Blogia

El blog bien este, siempre...

La verdad definitiva del Silala

La verdad definitiva del Silala

Halle un interesante y completo estudio sobre el Silala, aqui los antecedentes Generales, les invito a leer el texto completo en el enlace de abajo.

  1. El río Silala penetra en Chile desde Bolivia a cuatro kilómetros al sur del cerro Inacaliri, ubicado a unos trescientos kilómetros de Antofagasta sobre la frontera y posteriormente corre unos cinco kilómetros hasta llegar como afluente del río Inacaliri, al cual surte con un caudal total de 250 lts/seg. Las aguas del río son recolectadas en un reservorio de decantación y pasan por tubería a otro ubicado en territorio chileno para ingresar finalmente al sistema de agua potable de Codelco- Chuquicamata y de la empresa de servicios sanitarios de Antofagasta ESSAN.
  2. El 21 de Junio de 1908, la empresa inglesa The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited solicita a la prefectura del departamento de Potosí, la concesión del uso de las aguas del río Silala o Siloli con el propósito de servir para el abastecimiento de las máquinas del ferrocarril en el tramo Antofagasta- Oruro. Esta concesión de aguas es adjudicada el 07 de septiembre de 1908 e inscrita en las oficinas de derechos reales con el N° 3 del libro 2° de la provincia Sud Lípes. En 1961 la compañía privada Antofagasta, cambio sus máquinas a vapor por máquinas diesel, transfiriendo el uso de esta agua al Estado chileno.
  3. En junio de 1997, el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada, revoca la concesión existente desde 1908 a la empresa inglesa The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited, (actual grupo Luksic) y Codelco, por considerar que el agua no era usada para los fines que fueron otorgadas. El gobierno altiplánico expresó así su malestar por el uso que la compañía había dado al agua sin pagar nada a cambio. Ante lo cual la compañía señala que la concesión había sido otorgada a título gratuito y sin limitación alguna, salvo reservar un tercio del agua para Bolivia, tercio que nunca les había interesado ocupar, por no existir asentamientos humanos importantes en un radio de 70 kilómetros.
  4. Posteriormente, se desarrollaron una serie de reuniones entre empresarios y personeros bolivianos en la zona fronteriza concluyendo que la empresa en cuestión, no capta agua en Bolivia sino en Chile lo hace en virtud de los derechos que tienen en este país desde 1906 y que el agua es recogida en territorio chilenos específicamente a 36 mts. del LPI.
  5. En 1996 el entonces Canciller boliviano ARANIBAR, reconoce que "el Silala es un río que tiene su origen en una vertiente que brota al pié del cerro del mismo nombre en Bolivia e ingresa posteriormente a Chile, y que Bolivia es dueña del curso superior de ese río y Chile del curso inferior". En esa oportunidad una Comisión Mixta levanta un Mapa oficial en que se demuestra que la canalización del Silala se encuentra en territorio chileno y en consecuencia no hay ningún desvío de aguas. Así queda confirmada además, por los trabajos de campos realizado por ambos países en los años 1992,1993 y 1994
  6. En el marco de la IX Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, el vicecanciller boliviano Fernando MESSNER, manifiesta al subsecretario de RR.EE de Chile Mariano FERNANDEZ, que "el Silala no es un río, sino 94 ojos de agua canalizados artificialmente hacia Chile". El subsecretario FERNANDEZ replica que había una discrepancia respecto de las opiniones manifestadas previamente por el gobierno boliviano.
  7. El pasado martes 25 de Abril 2000, la empresa boliviana DUCTEC SRL, firma un contrato a través del cual la Superintendencia de Aguas de Bolivia, la facultad para aprovechar por el período de 40 años, las vertientes del río Silala o Siloli adyacentes al cerro del mismo nombre y ubicados en el cantón Quetena de la provincias Sud Lípes, en el departamento de Potosí.
  8. El 03 de Mayo, el gobierno de Chile anuncia que convocará al Consejo de Política Exterior, para tratar el tema de las relaciones con Bolivia.
  9. A la fecha, en la zona se desarrolla dos proyectos económicos de importancia:

Mina de Plata "SAN CRISTOBAL, de propiedad de la compañía estadounidense Andean Silver Corporation y ubicada en distrito de San Cristóbal, provincia de Nor Lípes del departamento de Potosí a 90 km. Al sur de Uyuni. Cuenta con reservas estimadas de 14 millones onzas de plata, 132.000 toneladas de zinc y 39.500 toneladas de plomo. Esta empresa ha proyectado operaciones de producción en un lapso de entre 15 y 20 años, operaciones que requerirán de 75 Mw para su funcionamiento al año 2002.2.- Planta geotérmica "LAGUNA COLORADA", de propiedad de la empresa estadounidense Unocal Geothermal Ventures y ubicada en la provincia de Sud Lípez a 12 km. de la frontera con Chile y a 340 km. al sudeste de Uyuni. Cuenta con 6 pozos geotérmicos y necesita una inversión de US $ 30.000.000 millones de dólares para alcanzar una producción inicial de 50 Mw con posibilidades de ser incrementadas a 120 Mw, si se adjudican el contrato de la mina San Cristóbal. En caso contrario retendrían los yacimientos para usufructo con fines de turismo por el lapso de 10 años.

 

Respecto de la presencia de fuerzas militares en la zona, Bolivia desde el año 1996 ha desarrollado un programa de reforzamiento de la vigilancia fronteriza en el sector N°3 del denominado Teatro de Operaciones frente a chile, sobre la base de pequeñas unidades de infantería en la zona comprendida entre el poblado de Chiguana y Zapaleri, al norte del límite tripartito con Argentina.

 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/rio-silala/rio-silala.shtml#ANTEC  

Bolivia y sus zonas protegidas

Bolivia y sus zonas protegidas

Bolivia cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, por esta razón está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo, cuenta con más de 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales estos ultimos suman unos de 182.716,99 Km2. ocupando el 16,63% del territorio nacional.Dentro el territorio boliviano las categorías que existen actualmente en la legislación boliviana son: Parque nacional, Monumento Natural, Reservas de Vida Silvestre, Santuario Nacional, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Natural de Inmovilización.  

Parque nacional Un Parque Nacional es un lugar que, por contener una inmensa y singular riqueza natural, requiere de protección estricta y permanente de los recursos naturales, ecosistemas y provincias biogeográficas que existen en él, para conseguir que también sean de beneficio para las futuras generaciones.

 

Monumento Natural La Categoría de Monumento Natural se establece para preservar los rasgos naturales sobresalientes de particular singularidad porque son sitios con paisajes espectaculares que cuentan con formaciones geológicas, fisiográficas y yacimientos paleontológicos, además de una rica diversidad biológica.Al igual que en los Parques cualquier acción debe estar autorizada.

 

Reservas de Vida Silvestre Esta categoría tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar de manera sostenible la vida silvestre, bajo vigilancia oficial. En las Reservas de Vida Silvestre se pueden utilizar los recursos naturales de acuerdo a un mapa de zonificación, el mismo que se señala donde se prevén usos intensivos y extensivos.

 

Santuario Nacional El Santuario Nacional tiene por objeto la protección estricta y permanente de aquellos sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinguirse, una comunidad natural o un ecosistema singular. Para ejercer cualquier acción dentro de un Santuario Nacional se requiere de una autorización calificada.

Área Natural de Manejo Integrado El Área Natural de Manejo Integrado tiene como objetivo compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Esta categoría se la otorga a aquellos sitios que constituyen un mosaico de unidades con diferentes y representativas muestras de ecorregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, así como en zonas de sistemas tradicionales en el uso de la tierra y aquellas de utilización múltiple de los recursos naturales, así como zonas núcleo, es decir, aquellas de protección estricta.

  

Reserva Natural de Inmovilización Esta es una categoría transitoria que se le otorga a aquellas áreas cuya evaluación preliminar amerita su protección, sin embargo, requiere de mayores estudios para determinar su recategorización y zonificación definitivas.

                

La Cultura Hidráulica de las Lomas

La Cultura Hidráulica de las Lomas

Caminando por la red de redes me tope con una interesante informacion, sobre una cultura precolombina en el norte de nuestra bella Bolivia. aqui estan los detalles.

La Cultura Hidráulica de las Lomas fue una cultura precolombina que se desarrolló entre los años 4.000 ADC y el siglo XIII, en los Llanos de Moxos (Mojos) del Departamento del Beni en la amazonia boliviana. Esta cultura se caracteriza por las lomas que fueron creadas para funciones variadas, muchas de estas lomas están relacionadas con enormes complejos de otras formas de obras de tierras tales como camellones, terraplenes y canales así como por las 20.000 lomas artificiales de 20 hectáreas cada una, que están unidas entre sí por grandes terraplenes de entre 15 y 30 kilómetros de largo cada uno, sobre los que se podía caminar y a cuyos lados hay canales en los que podían navegar canoas transportando materiales..El hallazgo fue realizado hacia el año 1964 por el geógrafo William Denevan, quien se interesó por las huellas de las lomas que se podían observar desde aviones y mediante fotografías aéreas, por lo que fue el primero en indagar su significado.Se ha propuesto un calculo de aproximadamente unas 20.000 lomas precolombinas con 20 ha. cada una y suponiendo unas supeficie de 400.000 ha. de la región de los Llanos de Moxos.Su importancia radica en que mediante ingeniería hidráulica, esta cultura logró manejar a una gran cantidad de ríos y posibilitó una importante producción agrícola evitando las inundaciones propias de las tierras bajas.

Si multiplicamos 20 hectáreas por las 20.000 lomas, tenemos 400.000 hectáreas de tierras cultivadas en las tierras bajas y es lógico decir que Beni en esos tiempos, era una cultura hidráulica, una de las más importantes del mundo. Egipto se basa en un solo río, el Nilo y sus inundaciones y aquí estamos hablando de muchos ríos.

 

Cuanto ganan los bolivianos?

Cuanto ganan los bolivianos?

Encontre esta informacion en la pagina del INE, aqui vemos cuanto ganamos hasta el 2003, lamentablemente no esta actualizado hasta el 2007, pero nos da una idea clara de cuanto percibimos. Que opinas?

Medalla Presidencial Boliviana

Medalla Presidencial Boliviana

Mandada a hacer por la Asamblea de 1826 exclusivamente para el Libertador Simón Bolivar, es la joya estatal más antigua y de un valor incalculable por el significado que tiene para el Estado boliviano. Es la medalla presidencial que lucirá desde hoy el presidente Evo Morales Aima.
Bolívar la legó al país en su testamento. “Es mi voluntad que la medalla que me presentó el Congreso de Bolivia a nombre de aquel pueblo se le devuelva como se lo ofrecí, en prueba del verdadero afecto, que aún en mis últimos momentos conservo a aquella República”, indica el texto de ese documento histórico.
Según los escritos, el albacea que la tenía en Jamaica la devolvió y luego el Congreso Nacional decidió otorgársela al presidente Andrés de Santa Cruz en carácter vitalicio, como reconocimiento a sus méritos.
Son 65 los presidentes que antes portaron la joya, aunque algunos no pudieron lucirla por distintas razones y en otros casos hubo ananécdotas memorables como la del fallecido ex presidente Hernán Siles Zuazo, a quien le colocaron la medalla al revés.
Los documentos históricos indican que fue el penúltimo presidente de facto, Celso Torrelio Villa, quien tildó a la medalla como q’encha (de mala suerte) y evitó usarla.
Los presidentes Carlos Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé no pudieron lucirla el día de su posesión. En el primer caso, su juramento, casi de emergencia, fue el 17 de octubre de 2003. Fue a las 21.00.
La joya está guardada en las bóvedas del Banco Central de Bolivia bajo una combinación electrónica que se activa a las 18.00.
Rodríguez Veltzé tambien juró de emergencia, el 9 de junio de 2005 en la ciudad de Sucre. La medalla presidencial le fue impuesta tres días después en La Paz.
La última tasación de la medalla se hizo el 23 de enero de 2002 por encargo del presidente Jorge Quiroga Ramírez y el documento se guarda en el Palacio Quemado. En ese entonces se denunció que varias de las piedras habían sido cambiadas o se habían perdido con el paso de los años. Los joyeros Jorge Guzmán y José Galindo hicieron el trabajo de restauración de la presea presidencial que luego fue tasada en 284.815,20 dólares, aunque ambos especialistas coinciden en que el valor real es incalculable.
Entonces se encomendó ampliar la cadena, era más corta, pues estaba diseñada para el cuello. Para que cuelgue del pecho, como lo hace ahora, se le añadió una cadena. En 2002 se encargó la prolongación en 34 centímetros, trabajada en oro de 22 quilates.
La cadena tiene hoy un peso adicional de 66 gramos.

La Diablada es Boliviana

La Diablada es Boliviana

Navegando por ahi, me encontre con este texto extraido de un respetable sitio de Internet de Chile (...) Talves sea el mas critico y objetivo de los que he leido proveniente de ese pais, relacionado a nuestra diablada. Que opinan?

 

"El origen de la diablada, según documentos se remonta a España en el siglo XI, otros más específicos la citan en Cataluña en el siglo XIII.
Desde su nacimiento como un autosacramental, ha representado la lucha del bien y el mal. El bien simbolizado en el personaje de San Miguel Arcángel y el mal por los diablos que representan los siete pecados capitales. Llega a América hacia 1800 con los misioneros. Actualmente mantiene plena vigencia en Perú, Bolivia y Chile con múltiples variantes y generalmente adscrita a ceremoniales religiosos.
Margot Loyola y Osvaldo Cádiz cuentan que antiguamente en Chile era costumbre que durante la fiesta de la Virgen de la Tirana, diablos o diablillos figurines de distintas cofradías, se juntasen en determinado momento formándose una comparsa de diablos. Un indeterminado número de bailarines realizan una danza colectiva de gran espectacularidad bailando durante la noche en torno a fogatas.
En el año 1956 la Diablada Ferroviaria procedente de Oruro (Bolivia), fue invitada a participar en dicha fiesta. Esta visita motivó a Gregorio Ordenes, antiguo guía de la comparsa de diablos, a crear la primera Diablada chilena, con el nombre de Primera Diablada Servidores Virgen del Carmen, con sede en Iquique. Esta primera diablada generó numerosas cofradías desde la I Región a la metropolitana, destacándose Cuerpo de Baile la Auténtica Diablada de Tocopilla, Bailes Religiosos Diablada del Sol, Baile Religioso Diablada Oso Blanco, Baile Religioso Diablada San José de Coya Sur, Baile Religioso La Diablada del Salitre, Diablada del Sur.
Actualmente la diablada es una danza que agrupa a gran cantidad de bailarines y destaca la vistosidad del vestuario; el uso de mascaras de fuertes colores con luces, adornados con dragones, serpientes, lagartos, arañas; la riqueza de pasos incluso saltos acrobáticos; el ritmo contagioso y las mudanzas de gran desplazamiento coreográfico.
La diablada es una de las pocas hermandades que representa la lucha del bien y el mal. Simbolizados en el Angelito (niñas pequeñas) que precede al baile, derivado del personaje de San Miguel Arcángel y los diablos y cholas o chinas supay. Dentro de la organización de esta danza resaltan: el Caporal (pueden ser uno o dos, generalmente es un hombre vestido de diablo), el Diablo Mayor (encabeza la fila del baile y es el primer bailarín). Tiene mayor poder y da las ordenes en las mudanzas), los Diablos (bailarines que se ubican en la fila), las Cholas o chinas supay (representan a las esposas del diablo, el mal y la sensualidad, se ubican al centro en dos filas), los Angelitos (una o dos niñas de cortos años), el Figurín(a) (que simboliza el bien, la pureza), el Figurín que representa al esclavo de la época colonial, el Rey moreno (derivado de las antiguas morenadas), el Cóndor (que precede la entrada del baile) y los Osos (que representan la fuerza y el vuelo del mal)."

     

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=folclor3diablada

  

Sajama o Sarjama

Sajama o Sarjama

Hay varios mitos que rodean la figura de los cerros milenarios de nuestro país aunque uno de los más difundidos es el que relata Fernando Díez de Medina en el libro Nayjama.   Cuenta esta leyenda que Wirakocha, dios supremo, decidió que cuatro soberanos reinarían en paz en la cordillera; sin embargo, la arrogancia y el ansía de poder hizo que uno de ellos se enfrentara a sus compañeros en un combate apoteósico que duró un milenio. Harto del conflicto, Wirakocha envió a Thunupa, la figura de la justicia y el equilibrio, para que pusiera orden. Después de escuchar la explicación de los cuatro guerreros, Thunupa dictaminó: “Sólo tres conductores tendrán señorío en la cordillera. El Señor de Luz será de hoy en adelante Illampu, el centelleante; el Señor de Agua se nombrará Illimani, el resplandeciente, y el señor de Piedra se convertirá en Wayna Potosí, el joven bramador”. Luego cogiendo su honda divina, puso en ella un pedrusco de oro y al tiempo de lanzarlo zumbando por el cielo en dirección a Huayra Apu o Señor del Aire, dijo: “Rebelde fuiste, solitario quedarás y menguado en poderío. Truncaré tu insolencia y tu estatura: serás partido en dos. ¡Sarjama! (vete) dijo Thunupa. Tú eres el Alejado, Sajama te nombro en memoria de tu estupenda rebeldía”. Y así, la montaña descabezada se convirtió en el Mururata y la gran roca que fuera su cabeza es el nevado Sajama. 

 

Fuente: http://www.lostiempos.com/oh/16-07-06/actualidad.php

      

Principales defectos de los Bolivianos

Principales defectos de los Bolivianos

Estos son datos de un estudio sobre los principales defectos de nosotros los Bolivianos, particularmente estoy de acuerdo en la maroria, solo subiria BAJA AUTOESTIMA al primer lugar. Muchos de nosotros dicen algo como: "Esta mal... es boliviano" y no hay nada mas alejado de la realidad.

Ustedes que opinan, tenemos mas defectos? los defectos estan jerarquizados en el orden correcto?

Espero sus opiniones.