Blogia

El blog bien este, siempre...

La Participación de Bolivia en el Mundial de Fútbol de 1950

La Participación de Bolivia en el Mundial de Fútbol de 1950

Navegando por ahí, me enterré que la selección Boliviana de Fútbol ya ha participado en un mundial de Fútbol, pero por invitación directa de la FIFA, aquí les presento detalles.

 

El cuarto campeonato mundial de fútbol que se realizó en el Brasil en 1950, en realidad se constituyó en un año de trascendental importancia para la vigencia y continuidad de tan vital actividad muscular a nivel universal, por el hecho, que ya se lo anotó en líneas muy anteriores, de que en 1938, frente a los aprestos bélicos que muy poco después desembocaron en la segunda conflagración mundial, la FIFA se vio en la necesidad y obligación de suspender los torneos mundiales de fútbol, suspensión que tuvo una duración de 12 años y que precisamente en este año de 1950, se procedía a su reiniciación en la República de Brasil, despertando por consiguiente, el inusitado interés no solo por parte de los países ávidos de estar presentes en tan importante evento universal, sino, el despertado también en la masa mundial adicta al más popular de los deportes.

Paralelamente en nuestro país, como era lógico suponer, ocurrió exactamente lo mismo, mas aún teniendo en cuenta que Bolivia había sido motivo de una "invitación muy cordial" por la FIFA a ser partícipe de tan grandioso encuentro internacional, sucediendo cosa semejante con Chile, clasificados directamente al Brasil, sin ningún proceso eliminatorio, contrariamente a lo que sucedió con otros países, que pelearon y lucharon por obtener un pase al mundial de Brasil, asignándole a Bolivia el grupo 4, junto al solitario Uruguay, en tanto que las demás selecciones, estuvieron en grupos conformados por lo menos en base a tres selecciones, como se puede observar, resulta muy sui géneris que pone en duda la buena fe de la FIFA con respecto a la incómoda situación de Bolivia, sin olvidar que Chile, estuvo en el grupo 2, conformado por 3 federaciones nacionales; algo más; precisamente Uruguay y el Paraguay, también sin ser sometidos a eliminatoria  alguna, directamente clasificaron al Brasil y Paraguay lidió en su grupo, con tres seleccionados y entonces nos preguntamos ¿por qué a Bolivia sola y nada menos que con el Uruguay? es un interrogante que nunca pudo ser aclarado, ni por la FIFA, menos por nuestra Federación Boliviana de Fútbol de aquel entonces. Bueno... las cosas se determinaron así y amén.

 

También deseamos hacer hincapié en un otro hecho muy importante acaecido en vísperas de nuestra participación en el mundial de Brasil. Resulta que hasta antes de 1950, prácticamente desde 1945, más o menos, el fútbol boliviano se desenvolvía dentro de un contexto aparentemente amateur y decimos aparentemente, porque la opinión deportiva del país, estaba muy segura que nuestros jugadores de Primera División, no recibían ningún emolumento o salario mensual y la prestación de sus servicios al fútbol, no era más que su febricitante devoción al deporte y el deporte del balompié; pobres ilusos, pues, entre bastidores o debajo del entrepiso, los arreglos económico-financieros para que tales o cuales jugadores jueguen por determinados clubes con directivos a la cabeza de poder económico, habían sido la norma y desde mucho tiempo atrás, pero, difícil de comprobar. Entonces, con excelente criterio, además de sagaz e inteligente, los personeros directrices de la Asociación de Fútbol de La Paz, sin importar la parcialidad de su actitud, a fin de desterrar ese manejo oculto y nada ético, que iba en desmedro de los clubes llamados chicos, resolvieron tomar una decisión valiente: la creación de la Sección Profesional del Fútbol Paceño, creación a la que poco después, se alinearon las asociaciones de Cochabamba y Oruro, y unos pocos años posteriores, hicieron lo mismo otras asociaciones departamentales del país, hasta que finalmente quedó consolidado el fútbol profesional en Bolivia, hoy por hoy, vigente. Como el acontecimiento tuvo un carácter sobresaliente en materia de cambios, al estilo revolucionario, el hecho lo catalogamos un  hito positivo en los anales del fútbol boliviano, anotando la fecha de la creación del profesionalismo nacional como un acontecer histórico, 25 de mayo de 1950, a dos meses de la inauguración del campeonato mundial en Brasil.

Pues bien, analizados estos pormenores que son de interés de la opinión deportiva y especialmente futbolera del país, a continuación, pasamos a comentar lo que significó nuestra presencia en el mundial.Resuelta nuestra participación en el mundial de 1950, la Federación Boliviana de fútbol, conformó la siguiente delegación al Brasil. Estuvo presidida por su titular, el doctor Alfredo Galindo Quiroga; Delegados, los señores José Manuel Villavicencio y Humberto Zavala; Adscritos, los señores Adalberto Violand y José Quintanilla; en calidad de Director Técnico, el señor Mario Preto, Preparador físico, el Profesor Félix Deheza y la siguiente plantilla de jugadores: Eduardo Gutiérrez, José Bustamante, Duberty Aráoz, Antonio Greco, Antonio Valencia, Celestino Algañaráz, Victor Agustín Ugarte, Roberto Capparelli, Benigno Gutiérrez, Leonardo Ferrel, Vicente Arraya, Alberto Achá, René Cabrera, Juan Guerra, Víctor Brown, Mario Mena, Benedicto Godoy, Héctor Saavedra y Benjamín Maldonado.

 

El IV campeonato mundial de fútbol se inauguró el 23 de junio de 1950 y recién, el 2 de julio, se enfrentaron Bolivia y Uruguay en el estadio Independencia de Belho Horizonte a partir de las 16:00 hrs. para tal efecto, la selección boliviana presentó a estos jugadores: Gutiérrez, Bustamante y Aráoz, Grecco, Valencia y Ferrel, Algañaráz, Ugarte, Capparelli, Benigno gutiérrez, y Maldonado. Un resultado catastrófico desde luego; 8 goles nos propinaron los uruguayos con un fantástico equipo que al final obtuvo el título de campeón, torneo del que se recuerda el histórico y famoso "maracanazo" por el hecho de que los uruguayos derrotaron a los brasileros por 2-1 en su propia cancha. Como dato llamativo, anotamos que en el plantel boliviano, existía hegemonía de jugadores pertenecientes al club profesional Litoral de La Paz, ocho en total, a raíz de que Litoral, obtuvo consecutivamente los campeonatos del fútbol paceño de los años 1947, 48 y 49 y que por otra parte, efectivamente fue un conjunto maravilloso, uno de los mejores y más brillantes que ha tenido el fútbol paceño, constituidos por auténticos cracks de entonces, incluso, tuvo el privilegio de representarnos en el primer campeonato de campeones de Latinoamérica realizado en Santiago de Chile el año 1948, torneo continental en el que el centro forward de Litoral, Roberto Caparelli, se constituyó en el máximo goleador con 7 tantos; precisamente en ese certamen sudamericano es de donde nació la idea que dio origen a la creación de la Copa Libertadores de América hoy en boga; tampoco se debe olvidar que a la nómina de nuestra selección que asistió al Brasil, se debe agregar la participación del más grande jugador que tuvo Bolivia, jamás superado hasta ahora, Víctor Agustín Ugarte, llamado, precisamente por su alta investidura como hombre de del fútbol. "El Maestro"; Víctor Agustín Ugarte, hizo su debut en La Paz, formando parte del club Bolívar, un 20 de junio de 1947. En general., aquella selección que nos representó en el Brasil, por la constelación de estrellas que tenía, quizás fue uno de los más brillantes que tuvo el país; nos parece que la falta de experiencia, la humildad y la presión psicológica al verse por primera vez frente a un público exigente y la gran calidad de los uruguayos, los disminuyó desde un principio.

Fuente: http://www.boliviacorazon.com.ar/futbol/mun1950.htm

 

Bolivia tiene acceso al MAR... HAGAMOS ALGO!!!!!!!

Bolivia tiene acceso al MAR... HAGAMOS ALGO!!!!!!!

Bolivia aún tendría derecho soberano sobre tres islas del Océano Pacífico que no fueron incluidos en el Tratado de Paz y Amistad, firmado entre Bolivia y Chile el año 1904, mediante el cual se puso fin a la disputa bélica sobre el antiguo litoral boliviano, según afirmó el constituyente Filiberto Escalante.

El asambleísta presentó, este miércoles, una propuesta a la comisión Fronteras Nacionales de la Asamblea Constituyente, en la cual pidió se tome en cuenta en la estructura territorial del Estado a las islas San Ambrosio, San Félix y Sala-Gómez, a las que considera de propiedad nacional desde antes de la Guerra del Pacífico.

Afirmó que esos territorios ubicados a más de 500 millas de la costa marítima (alrededor de 900 kilómetros) deberán ser "parte de la estructura del territorio boliviano, de su geopolítica, visión país y estar incluido en el escudo nacional (...) reivindicando nuestro derecho de propiedad territorial".

"El tratado leonino de 1904 se sella hasta ahora en enclaustramiento marítimo de nuestro país, pero hubo un elemento importantísimo que no fue considerado por las partes firmantes, el cual es la inclusión de esas islas, y que de acuerdo al derecho de mar, las mismas se encuentran fuera del mar territorial de Chile", sostuvo Escalante.

Agregó que esas islas del Pacífico se ha evidenciado asentamientos de población boliviana incluso antes de la Guerra de Independencia en 1825, y que durante el conflicto bélico con Chile "se hallaban bajo tuición política y administrativa del gobierno boliviano".

Escalante precisó que las islas de San Ambrosio y San Félix se encuentran ubicadas en el continente americano a 26grados, 20" de latitud sur y a 78 grados 58" de longitud oeste, a una distancia de 927 kilómetros (500,5 millas) de la costa de Chile.

Sobre la isla de Sala-Gómez, el asambleísta explicó que ésta se encuentra a 26 grados 27" de latitud sur y a 15 grados 21" de longitud oeste, a una distancia de 3.400 kilómetros (1.835 millas náuticas), y fue descubierta en 1798 por un capitán español que le dio su nombre.

Acusó a la "oligarquía corrupta" nacional de haber vendido su silencio a Chile, en una supuesta negociación del ex presidente Ismael Montes (1913), por la cual habría recibido de Chile una suma de 200 mil libras esterlinas a cambio de "su pasibilidad".

El proponente dijo también que era necesario pedir una revisión del tratado de Paz y Amistad de 1904 ante organizaciones internacionales como la ONU y la OEA, pues recordó que una eventual soberanía sobre esas islas permitirá a Bolivia recuperar su acceso al mar.

Fuente: http://www.lostiempos.com/noticias/13-06-07/13_06_07_ultimas_nac5.php

 

Similitudes entre la nación camba y la nazion nazi genocida

Similitudes entre la nación camba y la nazion nazi genocida

"Caminando" por Internet, me encontre primeramente con un logotipo que supuestamente pertenece a la Nacion Camba, e indagando mas pude encontrar este interesante articulo donde se hacen algunas semejanzas entre la Nacion Camba y los Nazis, es por demas interesante, lo dejo a su entera consideracion, solo me queda decir, ni cambas, ni collas, ni chapacos, VIVA BOLIVIA UNIDA... 

Demasiado tarde


Primero se llevaron a los judíos
Pero a mi no me importó. Yo no era judío
Luego se llevaron a los comunistas
Y a mi no me importó. Yo no era comunista
Enseguida vinieron por los obreros.
A mi no me importó porque tampoco era
Después detuvieron a los sindicalistas
Pero a mi no me importó
Pues no soy sindicalista
Luego apresaron a unos curas
Y como no soy religioso tampoco me importó
Ahora me llevan a mi
Pero ya es demasiado tarde


Berthold Bretch

Mientras las cosas se desarrollan aparentemente con coherencia las contradicciones internas están actuando, de ahí la multiplicidad y riqueza de la realidad, siempre variada. Estos aspectos pueden estar sujetos a análisis exhaustivo, ser reconocidos para entenderlos y ver su influencia en el todo, pero siempre hay un factor dominante que le da al todo un sello, factor que se apodera de la cosa y a veces le da la apariencia. El espectador y el conglomerado social poco acuciosos pueden absolutizar este o aquel aspecto desconociendo los contrarios internos, pero ellos están allí ocultos o momentáneamente negados y en su momento afloran para sorpresa o molestia de muchos.

En el fenómeno social de la Santa Cruz autonomista, las masas, principalmente la clase media, se ven compelidas a seguir a las logias que se declaran dizque “autonomistas”, se ven obligadas a apoyarlas porque vibran al ver que agitan la banderita verde y blanca y cantan Viva Santa Cruz, porque le hablan de la “identidad cruceña” y su ser regional, igual los que asisten pasivamente al proceso, todos se niegan en el caldero preparado por las logias pese a haber demostrado en muchas oportunidades que son contrarias a su oscuro dominio forjado desde las cooperativas cruceñas de servicios públicos.

Las logias practican la discriminación por principio, la idea racista de la predestinación del blanco y la superioridad de las élites y su derecho a gobernar. Han forjado un instrumento político que trabaja en varios niveles para dar a conocer su ideario “orientalista” que es una mezcla de nacionalismo regional, liberalismo y fascismo, es el Movimiento Nación Camba al cual pertenecen Carlos Dabdoub, Sergio Antelo, Angel Sandoval, Paula Peña y otros elementos (ningunos Cambas), varios de los cuales pasaron por la izquierda y hoy son recalcitrantes idealistas de derecha.
 

Puede parecer atrevido hablar de similitud entre la Alemania nazi y lo que pasa hoy en Santa Cruz, pero, guardando la distancia que corresponde, hay rasgos similares. Encabezados por Nación Camba, hay sectores que se alimentan de resentimiento acumulado y generan una atmósfera parecida a la que generó el nacionalsocialismo en la clase media alemana contra el régimen reformista de Weimar formado después de la terrible derrota de la 1era guerra mundial. Ellos no quieren ver que la causa de la desgracia social está en la caducidad de la sociedad burguesa y más bien buscan dar origen a una nueva nación distinta a Bolivia en base al presupuesto de que “nada nos une, todo nos separa".

En Santa Cruz se respira un aire de agitación sistemática y hasta forzada del orgullo regional y cultural aparentemente relegado y pisoteado. Se usan las referencias a un pasado y unas raíces, incluso forzando la historia, ya de hecho pobre por no haber sido escrita, para justificar el malestar. Se agita el odio a lo que es el otro, el diferente y se superlativiza el ser regional, reconocido como modelo positivo, de generosidad, hospitalidad, franqueza, alegría, etc. La clase dominante cruceña quiere librarse de su responsabilidad en el desastre y propagandiza modelos de lo que el cruceño debe ser y estigmatiza otros, concentrando el odio sobre el fetiche del centralismo, detrás de lo cual disimuladamente pone al “colla”, responsable de todos los males y así el oriundo del interior es un chivo expiatorio.

Estas corrientes preñadas de emoción y fanatismo se pasean mostrando ese resentimiento y, cínica o disimuladamente, proponen hacer de Santa Cruz el factor dominante con lenguaje amenazante, y si no es así Santa Cruz debe independizarse, provocando el pánico en el resto del país y el apoyo a Mesa.

Empresarios que abiertamente actúan haciendo política dicen que lo único que falta es un líder que hábilmente pueda subyugar al país para convencerle del proyecto de la Santa Cruz autonomista, lo que no es más que forjar un Führer para construir el 3er Reich.

Así la masa nacional, de manera inconsciente es arrastrada a la confrontación. El camba es odiado en el interior y el colla a su vez en Santa Cruz, el plato está servido para el enfrentamiento racial, regional, cultural mientras la lucha de clases queda postergada.

Pero este proceso no se da de pronto sino que se viene acumulando por años. Se remonta a la colonia y en medio de la crisis del estado boliviano, se hace patente. Es la tendencia centrífuga que se acelera y amenaza cuajar como la realización de los viejos y olvidados sueños afiebrados del nazismo, en este caso acentuando las diferencias regionales para servir el interés del imperialismo.

La región cruceña y sus élites, orgullosas de un supuesto origen español, que con René Moreno encuentra su modelo de superioridad blanca y con las migraciones europeas, en su mayor parte adscritas a corrientes políticamente derechistas, se retroalimenta; que en su aislamiento rural, de atraso, hizo de esos valores una filosofía, en fin que en términos ideológicos es conservadora; de pronto, en la modernidad, en la época de globalización, cuando el mundo supuestamente ha superado las supercherías atávicas y tribales de falsa superioridad racial, cuando la ciencia ha descifrado el código genético humano y demostrado que las diferencias entre los hombres son superficiales, entonces sale a la luz como producto de esa rara y contradictoria combinación, que es una réplica peligrosa del nacional socialismo, que como la pesadilla orweliana parece desarrollarse.

Son rasgos como los de Alemania de los 30, el judío discriminado como el “colla”, los cívicos dando plazos y Hitler amenazando a Europa o al mundo, el lenguaje y las actitudes son similares, las formas también, la cruz potenzada y la cruz gamada, la Unión Juvenil de jovenzuelos fanatizados como los camisas pardas o negras fascistas. La reivindicación de un origen y una cultura cristiana y la negación furibunda de la droga. También el peligro en que se encuentran las libertades democráticas amenazadas por el discurso único al que nadie puede oponerse so pena de ser calificado de mal cruceño o ser invitado a irse.

Están también los que hacen el papel de distractores del peligro que en Alemania fue el estalinismo y en Santa Cruz son los dirigentes sindicales y vecinales comprados por las logias y los sectarios del MAS.
Pero hay una diferencia entre la Nación Camba y los nacionalsocialistas y está en que estos expresaban el interés de una poderosa burguesía imperialista que se propuso dominar el mundo pasando por encima del orden internacional, mientras los que proclaman como su meta la autodeterminación de la Nación Camba lo hacen reclamando el derecho internacional, la carta de las Naciones Unidas, mostrando que son sólo expresión de los intereses de una burguesía pobretona y sumisa al imperialismo.

Al revelar las similitudes lanzamos una voz de alerta para evitar sufrimiento y derramamiento de sangre inútiles al pueblo boliviano y llamamos a la unidad de los explotados para no dejarse arrastrar por los nacionalismos moribundos y enfilar por la vía de la revolución social que es la única que podrá resolver los problemas del atraso y la miseria.

  

Fuente: http://es.5wk.com/viewtopic.php?p=236697&sid=60f6ffd87b1689ec4e8ce01a002b01a4

 

Romance de Evo Morales con una indígena de Amealco

Romance de Evo Morales con una indígena de Amealco

Cuando estaba leyendo el Juguete Rabioso, en una de sus secciones decía que en el diario "La Jornada" (en su edición web) podía encontrarse el artículo deElena Poniatowska, titulado "Romance de Evo Morales con una indígena de Amealco", y decía también que en dicha web podrían encontrarse algunas fotitos... pero, vaya sorpresa cuando uno busca que busca y se da cuenta que ¡censuraron el link! Qué rápido que trabajó la división de Informaciones y Comunicación del Palacio. Es más, en Google no puede encontrarse información alguna del referido artículo. Ni siquiera poniendo el nombre de la autora!. Pero buscando por ahí me topé con el blog de AfRoTrOkHe (afrotrokhe.blogspot.com), un mexicano que tuvo el tino (quien sabe porqué) de publicar el artículo completo... pero sin las "fotitos" que creo que a todo masista adorador de su "supremo líder" le picaría la curiosidad de ver.
Así que aquí les va, señores: Evo había sido un "heartbreaker" que no tiene nada que envidiar al Marques de Casanova.
 
12 septiembre, 2006
Evo y Maria, un romance entre naciones indígenas, una dignificada, la otra envilecida
(Para mayor emoción léase con música de fondo; Días y Flores - Silvio Rodríguez)


Romance de Evo Morales con una indígena de Amealco

por Elena Poniatowska


En la Plaza de Armas de Querétaro se juntaron a las diez de la mañana mujeres indígenas de la Unión de Mujeres Indígenas y Campesinas (UMIC) con sus vestidos de brillantes colores, amarillo, guinda, azul rey y sus sombreros de hombre muy bien calados.

A punto de empezar un ayuno que terminaría a las diez de la noche, me llamó la atención lo bien organizadas. Sentadas a la sombra de los tupidos laureles de la India que bordean la plaza (porque el gobierno que prohibió la manifestación que sólo consistía en el ayuno pero a las seis de la tarde montó un techo de lona bajo el sol aun inclemente) conocí a María Luisa Reséndiz Hurtado, presidenta de la Unión de mujeres indígenas y campesinas de Amealco, a Martha Aurora Pérez Zaid, Jesús Coca, economista, de apellido turco que como agrónomo ha ayudado a fertilizar las tierras queretanas que entre más rojas son más ácidas, a Emma Pérez Nieto, a Ángeles, a Adela Frías Rangel, a Guadalupe Segovia y otras mujeres que llevan 19 años trabajando en la comunidad de La Loma y Jesús María y constituyeron en La Griega una comunidad de 60 hombres y mujeres, al que fueron uniéndose muchos más de otros municipios y hasta municipios enteros.

Así han crecido hasta formar una asociación de más de 3 mil personas entre Tolimán, Pedro Escobedo, Huimilpan, El Marqués, Colón, Tequisquiapan, Querétaro, San Juan del Rió y Amealco que conforman la UMIC que ha ayudado a la independencia económica y social de muchas mujeres que hoy se reúnen libres y soberanas para apoyar a Andrés Manuel López Obrador con su huelga de hambre.

Todas sonríen cuando no ríen. En sus comunidades hacen papel reciclado con nopal, piña, mango, calabaza de castilla que tiene una textura amarilla y me regalan una canastita de jabones de glicerina en forma de flores y animalitos así como una carpeta primorosamente bordada a punto de cruz. Las mujeres del estado de Querétaro son bordadoras y en algunos lugares han fundado panaderías.

El de la UNIC es un trabajo continuo de muchos años a través de talleres, conferencias sobre derechos humanos, consejos, clases de historia, higiene y buena alimentación. Quizá lo principal sea la liberación de varias mujeres que ya no se dejan del marido o del padre, saben que tienen el mismo derecho a la educación que sus hermanos, buscan hacer una carrera, ya no sienten miedo y obligan a su familia a cambiar de criterio.

Tal es el caso de Martina de Miguel Ochoa de Jesus María del Municipio del Marqués de Querétaro que tiene una historia extraordinaria porque venció los prejuicios de su suegra y su marido y el de Alicia Suárez Araiza que no pertenece a la UNIC y es de Tlacote el Alto, donde el agua hace milagros.

Hija de campesinos queretanos 100 por ciento que tenían terrenos de temporal y sembraban frijol y maíz, hortalizas y flor de calabaza para consumo de la casa, Alicia de cabello rubio vendíó flores para pagarse la escuela y estudió hasta la Preparatoria. No entró a la facultad de leyes en la universidad porque tenía faltas de ortografía.

Ahora es dueña de salón de belleza en Querétaro y aunque sabe que el príncipe azul no existe y espera meterse a estudiar derecho porque a través de la lectura ha mejorado su ortografía. Guadalupe Segovia, su amiga de mayor edad, la apoya como apoyó a Cárdenas y ahora a López Obrador porque quiere una elección transparente.

"Que el hombre que llegue a cruzarse el pecho con la bandera de nuestra patria sea un hombre de honor, hay algo que se ha olvidado en el país: el honor, sobre todo en los políticos. El honor lo tenemos ahora nosotros en nuestra lucha".

María Isabel Gándara me pregunta qué pasa con la UNAM y el Poli. "He visto muy poca presencia de los estudiantes en la ciudad de México. Tal vez apoyan a título personal y eso a mí, después de conocer el 68 y el 85, me extraña. Ojalá que se den cuenta que su presencia es de vital importancia"

El ayuno Aun no cala el hambre. La huelga apenas empieza. Lucinda Ruiz Posada lee un texto de Hugo Gutiérrez Vega que no pudo asistir: "México vive un momento de crisis que va más allá de la coyuntura electoral. Es claro que las muchas irregularidades que mancharon el acto cívico del 2 de julio nos obligan a insistir en que debe realizarse un nuevo conteo. Por eso el grito de voto por voto, casilla por casilla, recorre el país entero, y es una exigencia ciudadana que ni el Tribunal Federal Electoral, ni el candidato del PAN, ni el gobierno de la República, ni los empresarios, los banqueros, los dueños de los medios y el clero pueden soslayar. El régimen ha hecho ya uso de la fuerza para la limpieza del proceso electoral. Su policía preventiva golpeó a varios legisladores perredistas e impidió que los miembros de la Coalición se apostaran en una tienda de campaña que planeaban colocar en una banqueta cercana a la entrada del Congreso de la Unión".

Este hecho nos preocupa hondamente, pues indica que los poderes estatales y fácticos están dispuestos a reprimir al movimiento de resistencia civil pacífica.

Digo que esta problemática va más allá de la coyuntura electoral, porque se está convirtiendo en un movimiento social que encabezará todas las reclamaciones de nuestro pueblo, y buscará la instauración de la igualdad, la justicia social, y la verdadera democracia.

Es menester cuidar este movimiento, evitar las imprudencias, anular a los provocadores, para que, como decía el presidente de Chile Salvador Allende: "más temprano que tarde se abran las grandes alamedas por donde pase el hombre nuevo".

Después Lucinda nos lee a Ramón López Velarde, a Enrique Gonzalez Martinez, y al poeta de sus preferencias Carlos Pellicer y se emociona hasta las lágrimas con: "Entre todas las flores, señoras y señores / es el lirio morado el que más me alucina".

María Luisa, el amor de Evo Morales Entre las oyentes destaca una mujer fuerte, baja y delgada, muy bella, de rasgos indígenas y blusa bordada: María y las demás me miran y luego la miran a ella, codeándose.

—Ándale, cuéntale, cuéntale —insiste Martha Aurora Pérez Said que por lo visto tiene mucha ingerencia sobre las demás.

Sin saber en la que me estoy metiendo, repito : "Si cuénteme, por favor".

—Es que ella fue novia de Evo Morales —informa Martha Aurora muy animada.

—¿El actual presidente de Bolivia?

—Si, ése mero. Que le traiga su álbum para que vea las fotografías, ándale ve a traerle las cartas que te escribió, ándale, al cabo tu casa está cerquita.

Mientras hojeo el album y veo a Evo Morales abrazándola, Evo Morales sentado en la cama, Evo Morales (por cierto muy guapo) en traje de baño de pie y luego tirado sobre la arena, Evo Morales los brazos abiertos, Evo Morales chupando un helado, Evo Morales riendo a plenos dientes, Evo Morales acinturando a Maria Luisa, Evo Morales su cara pegada a la de esta mujer que además de enamorada se la parece físicamente, Evo Morales los pies en el agua, Evo Morales de perfil, Evo Morales mirando fijamente hacia la cámara.

Recorro con la vista las cartas que ya parecen sudarios de tan leídas y que hablan sobre todo de la lucha y de reuniones en Viena, en París, en Lieja, en Berlín. Cada vez que exclamo: "¡Qué hombre tan guapo!" María se esponja de orgullo y Martha Aurora me cuenta orgullosa que María Luisa y ella conocieron a Evo en el 91 cuando fueron al Encuentro Intercontinental de 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular en Guatemala.

María Luisa (a quién le dice simplemente María como también le dice Evo) viajaba por primera vez en avión fuera de su país y el segundo día de reunión, ella y sus compañeras de viaje platicaron con un hombre muy guapo y muy interesante que les habló del problema de la producción de la hoja de coca en Bolivia y aseguró que la hoja de coca era igual para los bolivianos que el maíz para nosotros y que la CIA quería quitar los cultivos.

Al terminar, María les dijo a sus compañeras; "El hombre que habló con nosotros me dijo al final "nos vemos mañana", pero no le contesté nada". Al día siguiente sus compañeras le preguntaron: "A ver María, ¿cuál es el hombre que te dijo que mañana se ven?". Resultó que era el guapo con el que habían platicado: "¿Qué le contestaste, María?" "Nada". Entonces Martha Aurora insistió: "Date la vuelta, camina donde está ese hombre y pregúntale: "¿A qué hora?". "Ve y haz lo que te decimos". Maria se acercó y le dijo "¿A qué hora?" y él le dio cita.

Todas alborotadas se fueron al hotel, durmieron un rato, "la bañamos, la perfumamos, la peinamos, hicimos todo, porque además María, en esa época, tendría unos 32 años, no tenía novio, vivía en La Loma, y era todo un acontecimiento que ese hombre guapo la hubiera citado. La arreglamos muy bien y a las 7.30 que él había quedado en la plaza, llegamos todas, la dejamos y a la media hora María regresó a avisarnos que el hombre no se había presentado. Fue terrible porque todas estábamos apenadas de haberla motivado. La habíamos arreglado y todo para que Evo no apareciera".

Pasaron dos días y las alegres comadres de Amealco se enteraron que después de una gran borrachera, los dirigentes amanecieron crudos y por eso Evo no llegó.

"El día de regreso a México en el aeropuerto después de haber pasado por Antigua, ya se me había medio olvidado el desaire —continúa María— cuando en la fila para salir, él me vio y se disculpó: "Dime dónde te encuentro" Le di la dirección de Mari Carmen aquí en Querétaro porque allá en La Loma no llegan las cartas. Bueno, ahora llegan pero antes no. A partir de ése momento nos escribimos muchas cartas.

—¿Las vas a publicar en un libro?

—No, no sé. Desde 1991 cargo una fotografía suya en mi bolsa. Así estuvimos escribiéndonos mucho tiempo y en el 93 vino. Nos encontramos en México y luego nos fuimos a la playa.

Noches de amor "María Luisa era virgen —continúa Martha Aurora— y Evo no tenía dinero. Desde entonces él era muy famoso en el movimiento indígena en América Latina y en Europa y viajaba mucho pero como delegado lo invitaban a todo y nosotros ahorramos para pagar dos boletos de avión a Puerto Escondido. Evo Morales vino a Querétaro, recorrió los 30 grupos de la UMIC junto con María, a todos les explicó lo que era el problema de la hoja de coca en Bolivia, enseñó videos de Cochabamba, habló de la gloria que significa ser indígena, se encontró con Rigoberta Menchú porque en el 91 en Guatemala la había postulado al Premio Nobel de la Paz, estuvo viviendo en casa de María una semana, conoció a sus papás, asistió a las posadas, anduvo con el economista y agrónomo Jesús Coca viendo el fútbol, y más tarde paseó en el Distrito Federal: el Museo de Antropología, Bellas Artes, los murales de Palacio Nacional, los de San Ildefonso, la Plaza Garibaldi, Chapultepec, etcétera".

—Entonces ¿tú podrías ser la primera dama de Bolivia? –le preguntó a María que no ha dejado de sonreír.

Como es presidente, ya no responde —Eso ya pasó. Hasta ahora nos llamábamos por teléfono pero desde que es presidente ya no me lo pasan, ya de presidente ya no. Ya estamos distanciados.

—¿Y sigues enamorada de él?

—Ya no tanto.

—¿No te vas a casar con otro aunque no sea presidente de Bolivia?

—No sé.

—¿Cuántos años tienes?

—Ya 49.

—(Habla Guadalupe Segovia) Es que María es tranquila, es ahorrativa, es inteligente, es disciplinada, tiene un carácter precioso.

María me sonríe y me llama prodigiosamente la atención su relato contado con tanta tranquilidad y tan seguridad en si misma. Ninguna niña bien lo haría. Por lo visto, el recuerdo de Evo Morales la fortalece y cuenta su historia de amor con toda naturalidad. Es uno de sus tesoros.

Cierro el álbum de fotos y se lo devuelvo. No me atrevo a pedirle una foto, soy mala periodista. Y escucho a su lado a una mujer decir: "Estamos en esta plaza nuestra, de nuestro pueblo, con la venia de nuestra Constitución para explicar nuestro sentir". Algunas mujeres se acercan y me dicen a propósito de Andrés Manuel: "Cuídelo mucho, qué no nos deje en la orfandad". Lucinda Ruiz Posada pregunta para que no decaiga el ánimo:

—¿Quién se sabe la canción de La Valentina?
  

Fuente: http://carloswildher.blogspot.com/2006/09/romance-de-evo-morales-con-una-indgena.html

Jugar en la altura

Jugar en la altura

Nos prohibieron jugar en la altura, esto es por demas dicriminatorio, si queremos podemos jugar en Santa Cruz, Tarija o La Paz, opinen al respecto, abajo esta el articulo original que origino esta situacion: 

"Joseph Blatter, presidente de la Fifa, adujo razones de salud y fair play para tomar la medida, ya que durante años equipos de países como Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay se han quejado de los efectos físicos de jugar en sedes como La Paz, Bogotá, Quito o Cusco. De allí, varios de los mejores equipos del continente han salido derrotados y con el cuerpo más cansado de lo normal.

Defensores de la polémica decisión no faltan. Raúl Madero, médico de la selección argentina y miembro de la comisión de medicina de la Fifa, asegura que jugar a más de 2.500 metros produce alcalosis (alcalinidad en la sangre), causante de dolor de cabeza, mareo, náusea y fatiga. Más arriesgado, el alemán Wilfred Kindermann, jefe médico del Mundial 2006, espera que "el límite se vaya reduciendo hasta llegar a los 1.500 metros, que es la máxima altura a la que se puede competir en igualdad de condiciones".
 Que sí se puede. Eso fue lo que quisieron demostrar a la Fifa el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, después de conocer el fallo. Y el mismo dia en que se anunció la medida, el mejor maratonista del mundo, el keniano Paul Tergat, anunció su presencia en la media maratón de Bogotá. Es casi seguro que arrasará en la carrera

Alguien nacido al nivel del mar cuenta con unos cinco millones de glóbulos rojos, mientras que otro nacido en la altura puede tener hasta ocho millones, al tiempo que en condiciones normales una persona que realiza un esfuerzo físico sube los latidos del corazón a 80 por minuto, pero en la altura estos pueden llegar a 200.

Todo esto indica que jugar en la altura causa un desgaste físico extra, pero no representa un riesgo para la salud. Alberto Martínez, médico del centro deportivo Medsport, en Bogotá, afirma que "los efectos de la altura son reales, pero el riesgo para el deportista no es grande comparado con otros como temperaturas por encima de los 32 grados centígrados. Con el excesivo calor el organismo aguanta condiciones extremas al tratar de enfriar su temperatura, hay una rápida deshidratación y baja la presión arterial, lo cual puede causar un paro cardíaco y hasta la muerte".

Aún se recuerda al camerunés Marc Vivien Foe, fallecido en el partido contra Colombia en Lyon por la Copa Confederaciones de 2003. En Estados Unidos, el fútbol americano cobra víctimas cada verano. En 2001 falleció Korey Stringer, jugador de los Vikingos de Minnesota, mientras que en 2004 murieron dos alumnos de secundaria. Entre 1960 y 2006 se han contabilizado más de 100 muertes en dicho deporte, como consecuencia del calor. En cambio, nunca se ha sabido de muerte alguna causada en un partido oficial por la altura.

Si la Fifa prohíbe los juegos en la altura por razones de salud, ¿por qué no veta también las bajas temperaturas, la nieve, la lluvia o el calor intenso? En el pasado Mundial de fútbol los jugadores de Inglaterra y Paraguay tomaron 70 litros de agua debido a las altas temperaturas de Frankfurt, cuando lo normal es que el consumo no pase de 50 litros. David Beckham y sus compañeros perdieron entre 2,5 y 3,5 kilos.

Detrás de esta medida estarían Brasil, Argentina y Uruguay, siempre víctimas de la altura. Para las eliminatorias al Mundial de 1974, los gauchos reunieron una selección paralela para afrontar el juego ante Bolivia en La Paz. La táctica funcionó porque la visita ganó por 1-0. Por el lado de Brasil, su invicto en eliminatorias mundialistas llegó a su fin en su visita a Bolivia en 1993. Ya en 2007 el Flamengo se quejó por haber enfrentado por Copa Libertadores al Potosí, a 4.000 metros de altura, en un juego que terminó 2-2 y que los brasileños describieron como "disputado en condiciones antideportivas e inhumanas".

La pelea ha superado al deporte para alcanzar niveles políticos. En Bolivia se sienten traicionados por Blatter, que en su visita a La Paz pronunció una frase que está inscrita en el estadio Hernando Siles: "Yo nací entre las montañas. Mi pueblo en Suiza está frente a los cerros más altos de Europa. Por eso la altura no me da miedo".

El presidente Evo Morales se apersonó de la situación y envió una comisión a Zurich, sede de la Fifa, para apelar la decisión; también jugó, con 47 años, un partido de fútbol para demostrar que la altura es inofensiva. En Colombia el presidente Álvaro Uribe se pronunció en contra de la decisión, y Lucho Garzón, alcalde de Bogotá, subió a pie el cerro de Monserrate, a 3.150 metros de altura. "Se han muerto más jugadores a nivel del mar en Europa; por la altura no se ha muerto nadie ni ha pasado nada", atinó a decir Jorge Luis Pinto, seleccionador nacional.

En Perú hay voces encontradas. Los extremistas piden no asistir a la Copa América de Venezuela, pero futbolistas que juegan afuera, como Jefferson Farfán (PSV), Claudio Pizarro (Bayern Munich) y Paolo Guerrero (Hamburgo), apoyan la decisión, ya que la federación de su país pretendía jugar las eliminatorias al Mundial de 2010 en Cusco, a 3.500 metros, y no en Lima, su sede tradicional, a 110 metros.

Joseph Blatter ha dejado abierta la posibilidad de reconsiderar la decisión, siempre y cuando los miembros de la Conmebol lleguen a un acuerdo. La cita será los próximo 14 y 15 de junio en Asunción, donde Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Colombia votarán a favor de que el veto caiga, mientras Brasil, Argentina y Uruguay lo harán en contra. Chile y Venezuela están en el limbo, pero con que uno de los dos vote a favor, la norma de la Fifa carecería de validez. Mientras ese día llega, jugar a 2.501 metros sobre el nivel del mar está terminantemente prohibido."

               

     Fuente: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=104093

 

Tiahuanacu & La Paz

6 minutos con una vision interesante de Tiahuanacu. Comentenla!!!!

 






El TIO de la Mina

El TIO de la Mina

Vagabundeando por Internet halle este interesantisimo escrito sobre el tio de la mina, es muy completo y ademas existen otras partes en la pagina de origen, he publicado el que me parecio mas interesante. No se olviden de comentar.

"Algunos dicen que es pequeño, casi un enano, y que sus ojos rojos brillan en la oscuridad como los de un gato. También comentan que su tez blanca, igual que su barba, lo acerca físicamente más a un gringo (extranjero-europeo) que a un cholo. Relatan que tiene cuernos y que los usa para excavar el socavón en busca de mineral, del que es dueño absoluto y celoso guardián. Por otro lado, cuentan que viste de minero y que posee todas sus herramientas (casco, sandalias, martillo) hechas completamente de oro. En ocasiones puede adoptar el aspecto de un hombre corriente, mezclándose con el resto de los trabajadores, pasando desapercibido; y en no pocas versiones, se aduce que puede convertirse en animal: sapo, víbora o perro negro, indistintamente. Si nos atenemos a la iconografía minera de Bolivia, su aspecto es el del más tradicional Satanás; de color rojo, con cuernos en la frente, grandes ojos y chiva negra en el mentón.

Su pene, de enorme dimensiones, es otro de sus atributos; inclinando su personalidad hacia hábitos libidinosos y lúbricos, muy propios de la tradición europea sobre el Diablo. Su carácter es inestable y ambiguo. Puede ser bueno y generoso por momentos, como maligno y avaro en otros. Siempre poderoso, de él depende el éxito o el fracaso en la mina. Como Señor de la Oscuridad, tiene la facultad de dar y quitar a voluntad; congraciarse con quienes lo respetan y enfurecerse con quienes lo ignoran. Vengativo, agradecido y, por sobre toda las cosas, mestizo en más de un sentido, el TÍO representa, en el imaginario minero del altiplano boliviano, al ser sobrenatural más importante, activo, respetado y temido entre la gente. La presencia de fuerzas y seres misteriosos en la cotidianeidad de la vida andina es un dato de la realidad que revela lo arraigado de muchas creencias precolombinas y la convivencia sincrética de mitos y leyendas de origen americano y europeo (éstos últimos traídos por la conquista española a principios del siglo XVI).Cualquiera que recorra Bolivia o Perú advertirá que el campesino, el aborigen y aún muchos "blancos", comparten una concepción del universo —cosmovisión— muy distinta a la que hemos heredado (para bien o para mal) del racionalismo del siglo XVIII y su Ilustración.

En los Andes, la magia de un mundo aún "maravilloso" sigue viva; conviviéndose sin conflicto con personajes y situaciones existenciales que el occidente "culto" (dicho esto con marcada ironía) ha colocado en el campo de las supersticiones hace ya unos tres siglos.En los Andes no es extraño oír hablar, con total naturalidad, de "condenados", "brujas devoradoras", "Apus" , hombres metamorfoseados en animales (el Hatu-Runa, "Hombre-Lobo" andino), "pishtachos", "seres salvajes de las selvas" (Sacha-Runa), "cerros sagrados", "tesoros encantados" y demás fantasmas.

Frente a esa realidad, que atenta contra las leyes físicas y biológicas consideradas fijas e inmutables, se yergue nuestro escepticismo; sin darnos cuenta que, al igual que esa concepción "mágica" del universo, nuestras explicaciones científicas no satisfacen, ni producen la misma seguridad, a millones de hombres y mujeres.

En definitiva, nuestras teorías, al igual que esas creencias, cumplen una sola y única función: combatir la ignorancia, destruir nuestros miedos y despejar el camino hacia un cúmulo de esperanzas, muchas veces ni siquiera creídas.Seres sobrenaturales como el TÍO, despliegan en abanico situaciones y problemas existenciales comunes a todas las sociedades, sin importar el lugar y el tiempo. El temor a la muerte, al hambre, a la incertidumbre, a las catástrofes imprevistas, aparece escondido detrás de centenares de relatos fantásticos / folclóricos, componiendo el basamento de un imaginario colectivo tan rico como complejo.Concebidos, adoptados y adaptados, los seres sobrenaturales de la cultura popular americana han sido interpretados como símbolos de ansiedades y deseos inconfesables. Sus atributos y actitudes expresan mejor que nada un mensaje, a veces moralizador, que pretende condenar a aquel que viole las normas establecidas por la comunidad en la que vive. La existencia de un objeto externo —generador de angustia sobre un sujeto que teme— es lo que define la relación comúnmente definida como miedo; que, en definitiva, no es otra cosa que el temor al castigo. No cabe duda de que la dialéctica psíquica fundamental está basada en una relación de conflicto entre el deseo (reprimido) y la prohibición (la Ley, los valores); y que un "yo" equilibrado se da cuando hay estabilidad, equilibrio, entre ese deseo y esa prohibición. Muchos mitos, leyendas y creencia tradicionales son las que instauran ese equilibrio.

Caso contrario, la Ley entra en crisis; todo se pone en duda y germina la inestabilidad y la angustia. Contrariamente al maniqueísmo heredado de Europa, en la América profunda lo que prevalece son las oposiciones binarias; la complementariedad de los opuestos; el perfecto equilibrio entre el bien y el mal, el día y la noche, lo masculino y lo femenino, el alma y el cuerpo. Por eso, divinidades como el TÍO no son ni buenas ni malas en sí mismas. Ángel y demonio al mismo tiempo, arrastra esa característica mencionada; que es anterior a la llegada de los españoles. Y si bien nosotros —hoy— percibimos en el personaje las condiciones más manifiestas de la maldad (de hecho, al TÍO se lo representa como un Diablo), deberíamos saber que, ante los ojos de un minero boliviano, esa imagen no personifica lo mismo que para nosotros. Ellos decodifican su realidad con otros patrones culturales —otro utillaje mental, diría Georges Duby—; sintiendo y viendo otra cosa diferente a la nuestra.Antropomorfizado, el TÍO es un claro ejemplo de la derrota del racionalismo dieciochesco en el ámbito rural andino. Ateísmo y escepticismo sólo prosperan en las ciudades; que es en donde se decretó qué cosa es real y qué otra falsa.Tuvimos que esperar que los historiadores de mentalidades y antropólogos advirtieran que la frontera entre la realidad y la fantasía ha sido muy variable; y que lo que consideramos cierto no es otra cosa que una construcción determinada históricamente.


Permítame el lector reproducir algo que escribí hace unos años al respecto:
"Cuando el historiador Jacques Le Goff explicó el carácter fronterizo de lo maravilloso durante la Edad Media, sostuvo claramente que dicha frontera poseía la cualidad de ser permeable, es decir, que sus manifestaciones se daban en el seno de la realidad cotidiana, no percibiéndose dichos fenómenos como algo particularmente extraordinario. Los acontecimientos maravillosos eran aceptados y reconocidos como parte natural de un Universo aún no regulado por la leyes de la física y los prodigios se añadían al mundo real sin atentar contra él, ni destruir su coherencia. Hadas, dragones, monstruos y duendes penetraban el mundo natural sin conflictos, sorpresa o misterio. El concepto de "lo imposible" carecía de sentido y "lo maravilloso" no espantaba ni sorprendía, ya que no se violaba ninguna regla sólidamente establecida. "Lo maravilloso —dice Le Goff— era una categoría del universo"."Estas cualidades otorgadas a la realidad hacían, del ignoto mundo invisible que rodeaba a los hombres, un hecho cotidiano; siempre tenido en cuenta a la hora de explicar catástrofes, pestes o hambrunas. La buena o mala suerte —individual y colectiva— se hallaba regulada, de una forma imposible de conocer, por fuerzas y energías que trascendían el mero plano material en el que hombres y mujeres desarrollaban sus prácticas diarias. Incluso, la franqueable frontera entre la vida y la muerte no estaba —como hoy— absolutamente definida".Con esto intento decir que el minero del socavón altiplánico construye su realidad con algunos elementos diferentes a los nuestros y movido por una estructura epistemológica muy distanciada de la que nosotros absorbimos del cientificismo positivista del siglo XIX. Por tanto, en su interpretación del mundo hay lugar para muchos TÍOS; y preguntas como las que yo le hice a mi informante en Potosí (si creía en eso) no son más que estupideces, derivadas de la ignorancia etnocéntrica en la que nos educan.
Por siglos, Europa y sus instituciones, pretendieron desprestigiar, desactivar y neutralizar las creencias tradicionales de los ámbitos no-urbanos. Pero no fue sencillo. Espíritus, dioses, héroes y personajes legendarios, resistieron con tesón el embate "civilizador"; simulando, absorbiendo y fusionándose con la cosmovisión conquistadora.
Imposición y contaminación, produjeron un universo más rico, más complejo y (literariamente) bello. La creencia y el culto al TÍO es una claro ejemplo de lo que decimos. Después de una tumba, el lugar que más se asocia a la oscuridad, a las sombras, e incluso a la claustrofóbica sensación de estar sepultado en vida, es —a no dudar— el húmedo socavón de una mina. Negro, asfixiante; responde a las características de un mundo de contornos indefinidos, de perspectivas mal apreciadas; de calor agobiante, suciedad, polvo volátil y tétricas galerías que se extienden como arterias, vaya a saber uno a qué lugar. Pero, por sobre todas las cosas, la mina es un ámbito sin luz natural. Azabache. Ciego. No es casual que hayamos identificado culturalmente a los subsuelos con el infierno. Acaso, ¿no son los sótanos los escenarios urbanos predilectos de los filmes de terror?Para nosotros, animales diurnos por excelencia, la asociación entre la muerte y la oscuridad nos resulta casi una obviedad. Desde tiempos inmemoriales, la noche no ha sido más que una palmaria negación de todo lo que existe. Y en el interior de las minas prevalece justamente eso: la noche eterna, combatida con más o menos eficiencia; improvisando una seguridad tan artificial y débil como una bombilla eléctrica.Aún así, La Soberana de las Sombras, ejerce su poder absoluto.La noche —la Oscuridad— genera vacilación; destruye la certidumbre que nuestras pupilas inventan cuando hay luz.

Actualiza lo caótico y pone fuera del alcance toda vigilancia y control. Por algo casi todos los mitos cosmogónicos empiezan con la creación de las luminarias; contribuyendo a erradicar y combatir los actos prohibidos, imposibles de desarrollar durante día. La oscuridad rompe con el umbral de las inhibiciones; nos sustrae de las leyes, propiciando el caos, disputando el orden y sustrayéndonos de las ortodoxias que se respetan por convención. Nos da libertad; pero una libertad irresponsable. Abre el umbral a la desconfianza, a la inseguridad y al miedo. En ella los límites se desdibujan y las fronteras —físicas y morales— se abren para dar cabida al "Príncipe de las Tinieblas": el Diablo (en sus diferentes concepciones).El socavón es oscuro; y la oscuridad contribuye a catalizar la irrupción del temor más primitivo: la fantasía de ser devorado. Por ese motivo, la boca de la mina es el límite en cuyos bordes se configura una bisagra que, al girar los goznes, abre una puerta que da paso un mundo de diferentes percepciones, sensaciones y sentimientos. Y en ese mundo, el TÍO es el Rey.La noche —lo Oscuro y lo profundo de la mina— está relacionada también a la lujuria y el sexo; y eso queda fielmente graficado en uno de sus atributos iconográficos: el enorme pene erecto con el que se simboliza no sólo el insaciable apetito sexual, sino también la fertilidad y la abundancia. Un fecundidad lúbrica que le lleva a perseguir, someter y violar —según la tradición oral— a todas las mujeres que entran en la mina. De allí la prohibición que éstas tienen de ingresar en el submundo donde se practica la actividad.¿Hasta que punto las linternas consiguen exorcizar los demonios que atemorizan todavía a miles de mineros bolivianos?La mitología nos habla de dioses diurnos y nocturnos, muchas veces en constante pugna.

Ellos son los partícipes de batallas que nunca terminan de ser ganadas definitivamente. Triunfos y derrotas se alternan, como se alterna el día con la noche, en un mito de "eterno retorno" protagonizado por opuestos complementarios. Y el personaje que nos ocupa —el TÍO— participa también de todo esto, representando un rol ambiguo, ambivalente.Así es el universo del minero; y así queda modelado por los seres de su imaginario.

En el corazón de la mina la adhesión al mundo desaparece y el hombre corre el riesgo de disgregarse. Aumentan los estados de irrealidad, que se exacerban con el miedo. Y el historiador lo encuentra a cada paso y en los sectores sociales más diversos. A causa de eso, fuera del socavón, en el carnaval (que se despliega por las calles una vez al año) son también los diablos —las diabladas— los que traducen el deseo de defenderse del temor; camuflándolo y expresándolo al mismo tiempo.Como dijo Roger Caillos, "máscaras y miedo están constantemente presentes y juntos".Podríamos hacer una larga lista de "miedos", pero eso nos llevaría muy lejos de los límites de este breve ensayo. Razón por la que nos detendremos en uno en particular (sentido y expresado por las mayorías): el miedo a lo oscuro.Ya en la Biblia se expresaba desconfianza a las tinieblas, mancomunadas —como dijimos antes— a la muerte. Pero que hay que distinguir (como lo hace Delumeau en su libro) dos tipos de miedo, asociados pero diferentes: (a) el miedo en la oscuridad y (b) el miedo a la oscuridad.Ambos se experimentan en los socavones del TÍO.El primero es el que experimentaron nuestros primeros ancestros, cuando se encontraban expuestos durante la noche a los ataques de predadores, sin poder adivinar su proximidad. Eran miedos recurrentes, que volvían cada vez que el sol se ponía y terminaron sensibilizando a la humanidad. Son temores objetivos, reales; que podían —y pueden— traducirse en los accidentes y peligros que se corren cuando se está en las sombras. Al mismo tiempo, son éstos los que llevan a poblar la oscuridad de otros peligros, los subjetivos. Y así pasamos al segundo tipo: el miedo a la oscuridad.

Éste está nutrido de subjetividades que se alimentan con la imaginación y la sugestión. Es el más moldeado por la cultura; y creador de ejércitos de fantasmas y duendes, monstruos y seres sobrenaturales, de los que el TÍO no es más que uno de los mejores y más acabados exponentes, en las minas de Bolivia. Es de prever que un personaje tan complejo y ambivalente como el TÍO no tenga sólo un nombre. Por diferentes circunstancias y en distintas regiones andinas, la gente a desplegado sobre la divinidad una verdadera furia nominativa. Hoy día existen por lo menos unas ocho de formas diversas para referirse a él.En las minas del Perú se lo conoce como Muqui o Tayta Muqui. Este nombre —según le informaran los propios mineros a la investigadora Carmen Salazar-Soler— se utiliza cuando el año de trabajo en el socavón ha sido próspero. Pero cuando las cosas no marchan bien y la crisis económica asoma, cambian por el nombre de Zupay (o Supay). Si la mala fortuna continúa y situación empeora aún más, lo llamaban Anchanchu; o "El Arrierito", si la crisis parece insuperable. En Bolivia, como ya sabemos, es denominado el TÍO o Thiula; y en alguna que otra oportunidad, Otorongo (aunque no sea ésta una denominación demasiado difundida).

De todos los nombres señalados, quisiera detenerme en el tercero, Zupay, ya que de él se derivan una serie de consideraciones históricas muy importantes que nos permitirán captar en profundidad es sentido supuestamente demoníaco que tiene el TÍO en el altiplano boliviano."

 

 

Fuente: http://www.ciudaddearena.org/046-n-soto8-el%20tio3.html

  

¿Para qué queremos el mar?

¿Para qué queremos el mar?

       Hasta hace un tiempo estaba, otra vez, en boga el tema del mar; se hablaba de él con el ímpetu del que nos vemos imbuidos los bolivianos solamente el 23 de marzo. Se tenía, fuera de fecha, encendido ese orgulloso fuego que se extingue por 364 días en el año y reaparece para darnos un recordatorio de lo que los bolivianos no debemos olvidar. Ese movimiento, que parece tener una rotación cíclica apareciendo cada 20 años aproximadamente, esta vez contaba con un ingrediente adicional, un arma que en otras oportunidades no tenía el Estado Boliviano: el tema energético.       

La trascendencia, incluso internacional, que tuvo ese movimiento no fue por excelentes negociaciones, ni por alocuciones extraordinarias, fue porque el usurpador chileno, no hizo, esta vez, oídos sordos al tímido reclamo patrio, tenía intereses en este reclamo. Estando, actualmente, sufriendo una crisis energética, miraba codiciosamente, frotándose las manos, el gas natural que, en abundancia, tiene Bolivia. Y no nos extrañemos si el día de mañana sufrimos una invasión por el gas natural, como en su momento sufrimos una por el salitre y el guano. Esta nueva atención al pedido de la reivindicación marítima debe ser manejada con pinzas y muy inteligentemente.        Esa cinta de territorio que tiene una extensísima costa, no accede, caprichosamente, a reponer la costa boliviana, y además osa llamarse “hermana” de nuestro país.        En el colegio aprendemos que la guerra del pacífico fue en 1879, con Chile, se nos habla algo de Perú, de Guano y Salitre, de mar, de Eduardo Abaroa, Ladislao Cabrera, el Carnaval, los Colorados y además de un tratado que se firmó o escribió en 1904, al que ponen el adjetivo de “ignominioso”. Pero sabemos realmente la realidad de lo ocurrido, ¿Sabemos que dice, literalmente, el dichoso tratado?, ¿Sabemos, a ciencia cierta, que es el Salitre y el Guano?, ¿Sabemos, explícitamente, que quiere decir ignominioso?. Pero por sobretodo, ¿Sabemos para que reclamamos tanto que se nos restituya la salida al océano Pacífico?.