Blogia
El blog bien este, siempre...

Historia

Viva mi Patria Bolivia

Todos hemos oído al segundo himno de Bolivia, sin embargo alguno ha visto el video musical original de la conocida cueca?

 

Aquí se las presento, disfrútenla y no se olviden de comentar.

Sucre

Vistas de la ciudad de Sucre en Chuquisaca, Disfrutenlas!!!! y no se olviden de comentar.

 

 




El Che Guevara

El mitico "Che", tiene detractores y seguidores en nuestro pais, que opinion les merece? aqui les dejo su caracteristico tema en version de Nathalie Cardone. Disfrutenlo!!!!!



La verdad definitiva del Silala

La verdad definitiva del Silala

Halle un interesante y completo estudio sobre el Silala, aqui los antecedentes Generales, les invito a leer el texto completo en el enlace de abajo.

  1. El río Silala penetra en Chile desde Bolivia a cuatro kilómetros al sur del cerro Inacaliri, ubicado a unos trescientos kilómetros de Antofagasta sobre la frontera y posteriormente corre unos cinco kilómetros hasta llegar como afluente del río Inacaliri, al cual surte con un caudal total de 250 lts/seg. Las aguas del río son recolectadas en un reservorio de decantación y pasan por tubería a otro ubicado en territorio chileno para ingresar finalmente al sistema de agua potable de Codelco- Chuquicamata y de la empresa de servicios sanitarios de Antofagasta ESSAN.
  2. El 21 de Junio de 1908, la empresa inglesa The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited solicita a la prefectura del departamento de Potosí, la concesión del uso de las aguas del río Silala o Siloli con el propósito de servir para el abastecimiento de las máquinas del ferrocarril en el tramo Antofagasta- Oruro. Esta concesión de aguas es adjudicada el 07 de septiembre de 1908 e inscrita en las oficinas de derechos reales con el N° 3 del libro 2° de la provincia Sud Lípes. En 1961 la compañía privada Antofagasta, cambio sus máquinas a vapor por máquinas diesel, transfiriendo el uso de esta agua al Estado chileno.
  3. En junio de 1997, el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada, revoca la concesión existente desde 1908 a la empresa inglesa The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited, (actual grupo Luksic) y Codelco, por considerar que el agua no era usada para los fines que fueron otorgadas. El gobierno altiplánico expresó así su malestar por el uso que la compañía había dado al agua sin pagar nada a cambio. Ante lo cual la compañía señala que la concesión había sido otorgada a título gratuito y sin limitación alguna, salvo reservar un tercio del agua para Bolivia, tercio que nunca les había interesado ocupar, por no existir asentamientos humanos importantes en un radio de 70 kilómetros.
  4. Posteriormente, se desarrollaron una serie de reuniones entre empresarios y personeros bolivianos en la zona fronteriza concluyendo que la empresa en cuestión, no capta agua en Bolivia sino en Chile lo hace en virtud de los derechos que tienen en este país desde 1906 y que el agua es recogida en territorio chilenos específicamente a 36 mts. del LPI.
  5. En 1996 el entonces Canciller boliviano ARANIBAR, reconoce que "el Silala es un río que tiene su origen en una vertiente que brota al pié del cerro del mismo nombre en Bolivia e ingresa posteriormente a Chile, y que Bolivia es dueña del curso superior de ese río y Chile del curso inferior". En esa oportunidad una Comisión Mixta levanta un Mapa oficial en que se demuestra que la canalización del Silala se encuentra en territorio chileno y en consecuencia no hay ningún desvío de aguas. Así queda confirmada además, por los trabajos de campos realizado por ambos países en los años 1992,1993 y 1994
  6. En el marco de la IX Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, el vicecanciller boliviano Fernando MESSNER, manifiesta al subsecretario de RR.EE de Chile Mariano FERNANDEZ, que "el Silala no es un río, sino 94 ojos de agua canalizados artificialmente hacia Chile". El subsecretario FERNANDEZ replica que había una discrepancia respecto de las opiniones manifestadas previamente por el gobierno boliviano.
  7. El pasado martes 25 de Abril 2000, la empresa boliviana DUCTEC SRL, firma un contrato a través del cual la Superintendencia de Aguas de Bolivia, la facultad para aprovechar por el período de 40 años, las vertientes del río Silala o Siloli adyacentes al cerro del mismo nombre y ubicados en el cantón Quetena de la provincias Sud Lípes, en el departamento de Potosí.
  8. El 03 de Mayo, el gobierno de Chile anuncia que convocará al Consejo de Política Exterior, para tratar el tema de las relaciones con Bolivia.
  9. A la fecha, en la zona se desarrolla dos proyectos económicos de importancia:

Mina de Plata "SAN CRISTOBAL, de propiedad de la compañía estadounidense Andean Silver Corporation y ubicada en distrito de San Cristóbal, provincia de Nor Lípes del departamento de Potosí a 90 km. Al sur de Uyuni. Cuenta con reservas estimadas de 14 millones onzas de plata, 132.000 toneladas de zinc y 39.500 toneladas de plomo. Esta empresa ha proyectado operaciones de producción en un lapso de entre 15 y 20 años, operaciones que requerirán de 75 Mw para su funcionamiento al año 2002.2.- Planta geotérmica "LAGUNA COLORADA", de propiedad de la empresa estadounidense Unocal Geothermal Ventures y ubicada en la provincia de Sud Lípez a 12 km. de la frontera con Chile y a 340 km. al sudeste de Uyuni. Cuenta con 6 pozos geotérmicos y necesita una inversión de US $ 30.000.000 millones de dólares para alcanzar una producción inicial de 50 Mw con posibilidades de ser incrementadas a 120 Mw, si se adjudican el contrato de la mina San Cristóbal. En caso contrario retendrían los yacimientos para usufructo con fines de turismo por el lapso de 10 años.

 

Respecto de la presencia de fuerzas militares en la zona, Bolivia desde el año 1996 ha desarrollado un programa de reforzamiento de la vigilancia fronteriza en el sector N°3 del denominado Teatro de Operaciones frente a chile, sobre la base de pequeñas unidades de infantería en la zona comprendida entre el poblado de Chiguana y Zapaleri, al norte del límite tripartito con Argentina.

 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/rio-silala/rio-silala.shtml#ANTEC  

La Participación de Bolivia en el Mundial de Fútbol de 1950

La Participación de Bolivia en el Mundial de Fútbol de 1950 Navegando por ahí, me enterré que la selección Boliviana de Fútbol ya ha participado en un mundial de Fútbol, pero por invitación directa de la FIFA, aquí les presento detalles.

 

El cuarto campeonato mundial de fútbol que se realizó en el Brasil en 1950, en realidad se constituyó en un año de trascendental importancia para la vigencia y continuidad de tan vital actividad muscular a nivel universal, por el hecho, que ya se lo anotó en líneas muy anteriores, de que en 1938, frente a los aprestos bélicos que muy poco después desembocaron en la segunda conflagración mundial, la FIFA se vio en la necesidad y obligación de suspender los torneos mundiales de fútbol, suspensión que tuvo una duración de 12 años y que precisamente en este año de 1950, se procedía a su reiniciación en la República de Brasil, despertando por consiguiente, el inusitado interés no solo por parte de los países ávidos de estar presentes en tan importante evento universal, sino, el despertado también en la masa mundial adicta al más popular de los deportes.

Paralelamente en nuestro país, como era lógico suponer, ocurrió exactamente lo mismo, mas aún teniendo en cuenta que Bolivia había sido motivo de una "invitación muy cordial" por la FIFA a ser partícipe de tan grandioso encuentro internacional, sucediendo cosa semejante con Chile, clasificados directamente al Brasil, sin ningún proceso eliminatorio, contrariamente a lo que sucedió con otros países, que pelearon y lucharon por obtener un pase al mundial de Brasil, asignándole a Bolivia el grupo 4, junto al solitario Uruguay, en tanto que las demás selecciones, estuvieron en grupos conformados por lo menos en base a tres selecciones, como se puede observar, resulta muy sui géneris que pone en duda la buena fe de la FIFA con respecto a la incómoda situación de Bolivia, sin olvidar que Chile, estuvo en el grupo 2, conformado por 3 federaciones nacionales; algo más; precisamente Uruguay y el Paraguay, también sin ser sometidos a eliminatoria  alguna, directamente clasificaron al Brasil y Paraguay lidió en su grupo, con tres seleccionados y entonces nos preguntamos ¿por qué a Bolivia sola y nada menos que con el Uruguay? es un interrogante que nunca pudo ser aclarado, ni por la FIFA, menos por nuestra Federación Boliviana de Fútbol de aquel entonces. Bueno... las cosas se determinaron así y amén.

 

También deseamos hacer hincapié en un otro hecho muy importante acaecido en vísperas de nuestra participación en el mundial de Brasil. Resulta que hasta antes de 1950, prácticamente desde 1945, más o menos, el fútbol boliviano se desenvolvía dentro de un contexto aparentemente amateur y decimos aparentemente, porque la opinión deportiva del país, estaba muy segura que nuestros jugadores de Primera División, no recibían ningún emolumento o salario mensual y la prestación de sus servicios al fútbol, no era más que su febricitante devoción al deporte y el deporte del balompié; pobres ilusos, pues, entre bastidores o debajo del entrepiso, los arreglos económico-financieros para que tales o cuales jugadores jueguen por determinados clubes con directivos a la cabeza de poder económico, habían sido la norma y desde mucho tiempo atrás, pero, difícil de comprobar. Entonces, con excelente criterio, además de sagaz e inteligente, los personeros directrices de la Asociación de Fútbol de La Paz, sin importar la parcialidad de su actitud, a fin de desterrar ese manejo oculto y nada ético, que iba en desmedro de los clubes llamados chicos, resolvieron tomar una decisión valiente: la creación de la Sección Profesional del Fútbol Paceño, creación a la que poco después, se alinearon las asociaciones de Cochabamba y Oruro, y unos pocos años posteriores, hicieron lo mismo otras asociaciones departamentales del país, hasta que finalmente quedó consolidado el fútbol profesional en Bolivia, hoy por hoy, vigente. Como el acontecimiento tuvo un carácter sobresaliente en materia de cambios, al estilo revolucionario, el hecho lo catalogamos un  hito positivo en los anales del fútbol boliviano, anotando la fecha de la creación del profesionalismo nacional como un acontecer histórico, 25 de mayo de 1950, a dos meses de la inauguración del campeonato mundial en Brasil.

Pues bien, analizados estos pormenores que son de interés de la opinión deportiva y especialmente futbolera del país, a continuación, pasamos a comentar lo que significó nuestra presencia en el mundial.Resuelta nuestra participación en el mundial de 1950, la Federación Boliviana de fútbol, conformó la siguiente delegación al Brasil. Estuvo presidida por su titular, el doctor Alfredo Galindo Quiroga; Delegados, los señores José Manuel Villavicencio y Humberto Zavala; Adscritos, los señores Adalberto Violand y José Quintanilla; en calidad de Director Técnico, el señor Mario Preto, Preparador físico, el Profesor Félix Deheza y la siguiente plantilla de jugadores: Eduardo Gutiérrez, José Bustamante, Duberty Aráoz, Antonio Greco, Antonio Valencia, Celestino Algañaráz, Victor Agustín Ugarte, Roberto Capparelli, Benigno Gutiérrez, Leonardo Ferrel, Vicente Arraya, Alberto Achá, René Cabrera, Juan Guerra, Víctor Brown, Mario Mena, Benedicto Godoy, Héctor Saavedra y Benjamín Maldonado.

 

El IV campeonato mundial de fútbol se inauguró el 23 de junio de 1950 y recién, el 2 de julio, se enfrentaron Bolivia y Uruguay en el estadio Independencia de Belho Horizonte a partir de las 16:00 hrs. para tal efecto, la selección boliviana presentó a estos jugadores: Gutiérrez, Bustamante y Aráoz, Grecco, Valencia y Ferrel, Algañaráz, Ugarte, Capparelli, Benigno gutiérrez, y Maldonado. Un resultado catastrófico desde luego; 8 goles nos propinaron los uruguayos con un fantástico equipo que al final obtuvo el título de campeón, torneo del que se recuerda el histórico y famoso "maracanazo" por el hecho de que los uruguayos derrotaron a los brasileros por 2-1 en su propia cancha. Como dato llamativo, anotamos que en el plantel boliviano, existía hegemonía de jugadores pertenecientes al club profesional Litoral de La Paz, ocho en total, a raíz de que Litoral, obtuvo consecutivamente los campeonatos del fútbol paceño de los años 1947, 48 y 49 y que por otra parte, efectivamente fue un conjunto maravilloso, uno de los mejores y más brillantes que ha tenido el fútbol paceño, constituidos por auténticos cracks de entonces, incluso, tuvo el privilegio de representarnos en el primer campeonato de campeones de Latinoamérica realizado en Santiago de Chile el año 1948, torneo continental en el que el centro forward de Litoral, Roberto Caparelli, se constituyó en el máximo goleador con 7 tantos; precisamente en ese certamen sudamericano es de donde nació la idea que dio origen a la creación de la Copa Libertadores de América hoy en boga; tampoco se debe olvidar que a la nómina de nuestra selección que asistió al Brasil, se debe agregar la participación del más grande jugador que tuvo Bolivia, jamás superado hasta ahora, Víctor Agustín Ugarte, llamado, precisamente por su alta investidura como hombre de del fútbol. "El Maestro"; Víctor Agustín Ugarte, hizo su debut en La Paz, formando parte del club Bolívar, un 20 de junio de 1947. En general., aquella selección que nos representó en el Brasil, por la constelación de estrellas que tenía, quizás fue uno de los más brillantes que tuvo el país; nos parece que la falta de experiencia, la humildad y la presión psicológica al verse por primera vez frente a un público exigente y la gran calidad de los uruguayos, los disminuyó desde un principio.

Fuente: http://www.boliviacorazon.com.ar/futbol/mun1950.htm

 

Bolivia tiene acceso al MAR... HAGAMOS ALGO!!!!!!!

Bolivia tiene acceso al MAR... HAGAMOS ALGO!!!!!!!

Bolivia aún tendría derecho soberano sobre tres islas del Océano Pacífico que no fueron incluidos en el Tratado de Paz y Amistad, firmado entre Bolivia y Chile el año 1904, mediante el cual se puso fin a la disputa bélica sobre el antiguo litoral boliviano, según afirmó el constituyente Filiberto Escalante.

El asambleísta presentó, este miércoles, una propuesta a la comisión Fronteras Nacionales de la Asamblea Constituyente, en la cual pidió se tome en cuenta en la estructura territorial del Estado a las islas San Ambrosio, San Félix y Sala-Gómez, a las que considera de propiedad nacional desde antes de la Guerra del Pacífico.

Afirmó que esos territorios ubicados a más de 500 millas de la costa marítima (alrededor de 900 kilómetros) deberán ser "parte de la estructura del territorio boliviano, de su geopolítica, visión país y estar incluido en el escudo nacional (...) reivindicando nuestro derecho de propiedad territorial".

"El tratado leonino de 1904 se sella hasta ahora en enclaustramiento marítimo de nuestro país, pero hubo un elemento importantísimo que no fue considerado por las partes firmantes, el cual es la inclusión de esas islas, y que de acuerdo al derecho de mar, las mismas se encuentran fuera del mar territorial de Chile", sostuvo Escalante.

Agregó que esas islas del Pacífico se ha evidenciado asentamientos de población boliviana incluso antes de la Guerra de Independencia en 1825, y que durante el conflicto bélico con Chile "se hallaban bajo tuición política y administrativa del gobierno boliviano".

Escalante precisó que las islas de San Ambrosio y San Félix se encuentran ubicadas en el continente americano a 26grados, 20" de latitud sur y a 78 grados 58" de longitud oeste, a una distancia de 927 kilómetros (500,5 millas) de la costa de Chile.

Sobre la isla de Sala-Gómez, el asambleísta explicó que ésta se encuentra a 26 grados 27" de latitud sur y a 15 grados 21" de longitud oeste, a una distancia de 3.400 kilómetros (1.835 millas náuticas), y fue descubierta en 1798 por un capitán español que le dio su nombre.

Acusó a la "oligarquía corrupta" nacional de haber vendido su silencio a Chile, en una supuesta negociación del ex presidente Ismael Montes (1913), por la cual habría recibido de Chile una suma de 200 mil libras esterlinas a cambio de "su pasibilidad".

El proponente dijo también que era necesario pedir una revisión del tratado de Paz y Amistad de 1904 ante organizaciones internacionales como la ONU y la OEA, pues recordó que una eventual soberanía sobre esas islas permitirá a Bolivia recuperar su acceso al mar.

Fuente: http://www.lostiempos.com/noticias/13-06-07/13_06_07_ultimas_nac5.php

 

Vale un Potosi...

Vale un Potosi...

La ciudad de Potosí, ubicada al sur de la República de Bolivia y capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra en la cordillera de los Andes, cerca de Sucre, a 3,960 m de altitud,. Es un centro minero que produce estaño, plata, cobre y plomo. Su producción industrial es una de las más importantes del país, cuenta con fábricas de alimentos procesados, muebles y cerveza. Su patrimonio arquitectónico está representado por numerosas construcciones coloniales: la catedral, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1,757 y 1,773, la que conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de Iberoameérica; así como, la Universidad Tomás Frías. Potosí fue fundada en 1,546, un año después de que se descubrieran minas de plata en el cerro Rico, a cuyos pies se levantó la ciudad. En 1,611 era la mayor productora de plata del mundo y tenía 150,000 habitantes; sin embargo, en 1,825 prácticamente la plata se había agotado y su población descendió a 8,000 habitantes. A comienzos del siglo XX, la explotación de estaño se incrementó por la demanda mundial y, como consecuencia, la ciudad volvió a experimentar un crecimiento importante.

Potosí ha sido Declarada "Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad" por la UNESCO. En algun momento, en la historia de Potosí, abundó el esplendor y el lujo, las fiestas en las refinadas casonas, historias, mitos, leyendas y la incesante plata extraída de uno de los cerros; las que fue la razón del nacimiento de una ciudad, que hoy espera ansiosa la visita de todos los viajeros que deseen explorarla.

La ciudad de Potosí, también denominada, "Villa Imperial" desde el año 1,547 por el emperador de España rey de la época, es uno de los lugares más fascinantes de Bolivia; no sólo por su historia, escondida en cada rincón, sino también por el resguardo de las riquezas naturales más importantes del mundo.

La ciudad ha sabido conservar sus raíces hasta la actualidad, afirmación garantizada por la apariencia intacta de su arquitectura colonial, las costumbres de su gente y la presencia de culturas indígenas con expresiones auténticas, transmitidas de generación en generación que todavía hoy persisten.

Siendo la ciudad capital del departamento que lleva su mismo nombre, Potosí se halla al sur de Bolivia, cercada por la Cordillera de los Andes y a los pies del Cerro Rico, el importante centro minero causante del nacimiento la misma. Por su ubicación, Potosí se convierte en la tercera ciudad más altas del mundo, ya que se encuentra a 3,960 metros de altitud.

Durante la época previa a la industrialización, el Cerro Rico(Mina de Potosí), fue el principal proveedor de plata del mundo, razón por la cual surgió la urbe más poblada de América. Con cerca de 160,000 habitantes, lograba superar la población de Londres y París.

En aquellos años, la riqueza afloraba en todos los rincones de Potosí y esto se veía reflejado en las opulentas construcciones, elegantes casas, majestuosas iglesias y principalmente, en la Casa de la Moneda lugar en el que se acuñaba el metal y se convertía en moneda de circulación en todo el imperio. El poderoso imán hizo florecer a grandes artistas de la época como pintores, orfebres, escultores, músicos, escritores; era una gran fuente de inspiración para todos estos, quienes le dedicaron gran parte de sus vidas.

Para significar la opulencia se hizo corriente la exclamación "Vale un Potosí", haciendo referencia al famoso Cerro, desde donde se extrajo infinitas toneladas de plata para España, lo que originó la leyenda de que con tanto mineral, se hubiese podido tender un puente de plata entre Potosí y Madrid.

Calles silenciosas y solitarias, casas antiguas, veredas estrechas. Al fondo, la imagen del Cerro Rico domina el altiplano; hasta hoy decenas de mineros se pierden en sus socavones y bocaminas, pero nada es como antes. Ya no hay delirios de plata en esta vieja Villa Imperial, que debido a las diversas crisis mineras sucedidas años posteriores y el comienzo de enfrentamientos contra el régimen español por la obtención de la independencia, fueron las causas que afectaron al desarrollo de la ciudad.

A pesar de su desgaste y del agotamiento de sus minas, Potosí es un increíble destino turístico para quienes gusten de la aventura y de la sabiduría que sólo una ciudad de estas características puede brindar.


CIUDAD COLONIAL

El estilo colonial decora toda la ciudad con calles adoquinadas en distintos desniveles, las tejas desgastadas ondulando los techos, las fachadas barrocas mestizas, decenas de iglesias, se puede decir que cada elemento contribuye a crear un típico escenario de película.

Habitantes apacibles, tranquilos e inhibidos ante la presencia de personas extrañas, dominan el territorio. Nada anormal, es la clásica curiosidad despertada a causa de quienes son desconocidos entre los pobladores.

A pesar de la educación primaria gratuita para los más pequeños y la presencia de ciertas universidades públicas y privadas, la cultura tiene un fuerte arraigo indígena, no sólo en su lengua y arquitectura sino también en su vestimenta y etilos de vida. Esta influencia es la que convierte a la ciudad en un lugar tan original como único.

Los casi 4,000 metros de altura, en donde se ubica Potosí, se sienten en cada caminata que llevan al recorrido de la ciudad. Tan sólo con la primera mirada, nos podemos dar cuenta del estilo que se mantiene en perfecto estado. Diferentes estructuras arquitectónicas son testimonio de lo rica y poderosa que fue durante épocas pasadas.

Uno de los ejemplos es la famosa Casa de la Moneda, uno de los edificios más importantes de Sudamérica que data del año 1,750. Su constructor fue Salvador de Vila, quién también estuvo a cargo de los edificios construidos en México y Perú.

Era el lugar en el que se acuñaba el metal y se convertía en moneda de circulación en todo el imperio. La casona ocupa el espacio de una manzana y atesora valiosas muestras de pinturas y esculturas, además de muebles y de otros objetos de interés histórico. Hoy, prácticamente convertida en museo, es una de las atracciones turísticas más importantes de Potosí en donde el viajero puede maravillarse al observar cada uno de los elementos componentes que crean el contexto propio de la época, transmitiendo la sensación de estar inmerso en aquellos enriquecedores años.

Otro símbolo de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del siglo XVIII que refleja el máximo esplendor de Potosí. Su edificación se concibió como un arco de triunfo con circo aberturas, treinta y dos columnas salomónicas y tres cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época, en lo que se refiere a la religión Católica.

En la iglesia de San Francisco al igual que en la de San Lorenzo, puedes observar una gran exposición artística en su interior, con la inclusión de deidades indígenas y símbolos del Cristianismo. Estas son sólo un parte de las numerosas iglesias que se hallan en Potosí que se distribuyen prácticamente cada dos cuadras.


MONTAÑA MAJESTUOSA

El Cerro Rico constituye la valiosa riqueza de la ciudad, el cerro vigilante y eterno es atravesado por muchas bocaminas y socavones, muchos de los cuales están interconectados formando intrincados laberintos.

Su nombre, en idioma quechua, "Sumaj Orko", significa cerro magnífico y alude a la abundancia de plata contenida en este monte minero. La primera veta de este metal fue descubierta por Diego Huallpa. El conquistador español Gonzalo Pizarro se adueñó del asentamiento minero levantado alrededor del cerro, que dio lugar a la fundación de la ciudad de Potosí un año después.

En su interior, la mina Pailaviri, se encuentra dividida en 17 niveles a los cuales se puede acceder mediante un elevador que alcanza los 240 metros de profundidad. La temperatura varía en los 45º C. Hacia arriba del nivel de ingreso a unos 70 metros de altura, puedes encontrarte con el "Tío", una representación del demonio o deidad poseedora de las minas a quien se ofrenda para sacar el metal de sus entrañas. Pailaviri trabaja sin cesar desde el año 1,545 y se la considera como la mina más antigua cercana a la ciudad. 
                     

Fuente: http://www.enjoybolivia.com/espanol/lo-nuevo/potosi-patrimonio-cultural.shtml      

Historia de algunos Clubes de Futbol Bolivianos

Historia de algunos Clubes de Futbol Bolivianos

Aquí les presento la historia de algunos clubes de Bolivia, así como la fuente de donde han sido extraídas. Si conocen la historia de otros clubes no se olviden de ponerla en los comentarios...  

CLUB THE STRONGEST  

Unos dicen que fue en un Kiosco de la Plaza Murillo, otros dicen que fue en un Banco del Paseo del Prado, pero lo evidente e importante es que esa hermosa tarde del 8 de Abril de 1908, una pléyade de doce jóvenes paceños convinieron en llevar a cabo la magnífica idea de fundar un club de fútbol. Esa misma noche en casa de Alberto Requena Crespo, ubicada en la esquina de las calles Buenaventura Bueno y Juan de la Riva, nacía el grato nombre de "STRONG". Palabra inglesa que quiere decir "FUERTE", la cual representaba también la hombría de estos gallardos jóvenes, quedando así pues constituido el nombre de "Strong Football Club". Días después en casa de Francisco Aramayo y a moción de Víctor Manuel Franco se convino en agregar el artículo "The" y el superlativo "est", estableciéndose de ese modo el nombre oficial de "The Strongest Foot ball Club", que traducido a nuestro idioma de Cervantes quiere decir "El fortísimo" o "El más Fuerte". El mismo día se estableció la primera directiva:
Presidente: Don José León López Villamil
Vicepresidente: Don Alberto Tavel
Secretario General: Don Francisco Guachalla
Tesorero: Don Armando Elío
Vocales: Ramón González, Alberto Requena Crespo, Hugo Alipaz Solares, Isaac Gonzales, Luis Rivera, Víctor Manuel Franco, Cesar Andrade, Adrián Deheza y Juan Gonzales Quint. Fue Víctor Manuel Franco quien sugirió los colores: del día y de la noche...¡ORO Y NEGRO! Hermosos colores que se conjuncionan en la fuerza, velocidad y belleza de sus mascotas: El Feroz "Tigre" de las Selvas y el "Cóndor" de los Andes. De este modo también se diseña la camiseta a rayas verticales Oro y Negro, el pantalón Negro y el escudo de estilo "inglés" con 7 franjas verticales, Oro y Negro y ostentando en la parte superior su hermoso nombre: "The Strongest". La mayor preocupación del Joven Presidente y su novel Directiva era la de haber fundado un club de vida efímera, como la de tantos clubes de la época como ser: "The Bolivian Players", "La Paz United", "Victory Players", "20 de Octubre", "Dread Club" y el gran "Thunders Club", precursor de "The Strongest".
Sin embargo desde la partida sus colores alcanzaron gran arraigo popular dentro y fuera de las canchas, la juventud de la época lo convirtió rápidamente en su favorito y muy pronto sus partidos eran seguidos por más de un millar de seguidores. Con el decorrer del tiempo The Strongest escribiría brillantes páginas en la historia del fútbol y del deporte boliviano. Libraría épicas y vibrantes luchas en casa y en el exterior. Al presente el Club cuenta con un gran patrimonio de socios e hinchas en todo el territorio patrio. Cuenta también con la más importante infraestructura deportiva del país. Su nueva y dinámica Directiva encabezada por Don Javier Hinojosa, tiene nuevas ideas y objetivos para colocarla definitivamente en lo más alto del contexto deportivo sudamericano. Es por ello que podemos decir que The Strongest es un vigoroso joven de "99 abriles", que camina con paso firme y brioso, hacia su Primer Centenario y en pos de nuevos laureles.

http://fiebreamarilla.tripod.com/historia/historia.html 

http://www.arteyjoda.tk 

http://www.clubthestrongest.net/ 

http://www.bolivia.com/Deportes/especiales/the_strongest/historia.htm

WILSTERMANN 

La historia cuenta que Wilstermann nació con el nombre de San José de la Banda y con los colores Celeste y Blanco. El cambio vendría después.
Cuando empezaba a caer un 24 de noviembre de 1949, se reunió un grupo de trabajadores del Lloyd Aéreo Boliviano para fundar un club que se identifique con la empresa y que pueda ser el orgullo de los trabajadores. Después de 2 horas de debate, En la Sección de Mantenimiento, dieron vida al club San José de la Banda en homenaje a la zona y al nombre del aeropuerto de Cochabamba. Luego se procedió a la elección de la mesa directiva, y como presidente fue designado Justo Mancilla.  Después del trágico deceso del primer piloto comercial de Bolivia, Jorge Wilstermann, vino el cambio de nombre del club.
en 1953, el capitán Wálter Lemm, gerente de la empresa y compañero del fallecido piloto, sugirió que tanto la terminal aérea como el equipo debían llevar el nombre de JORGE WILSTERMANN, en homenaje a quien fuera una persona muy querida en la institución.Después de la fundación. los dirigentes inscribieron al club en la Asociación de Fútbol de Cochabamba (AFC) para intervenir en su segunda división. No tuvo rival al frente y su buena campaña le obligó a solicitar a la AFC intervenir en el campeonato semiprofesional que se jugaba en La Paz entre equipos de Oruro y de esa ciudad. Tras una serie de negociaciones, La Paz aceptó, pero previo examen de prueba Debutó con Bolivar, entonces Campeón, y le ganó ante sorpresa de propios y extraños, por 7-5, en un memorable partido de García, Soria y Alcócer.
A la conclusión del cotejo, los dirigentes paceños aceptaron su inclusión en el torneo profesional, siempre y cuando corra con los gastos traslado, hospedaje y comida de los equipos que iban a jugar a Cochabamba. El club Cochabambino pasó apuros, pero un gran paso se había dado, valió la pena. 

http://www.geocities.com/wilstermannweb/Historia.html

CLUB ORIENTE PETROLERO 

El Club Deportivo Oriente Petrolero fue creado en Santa Cruz el 5 de noviembre de 1955 por los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Fue el primer equipo cruceño en consagrarse campeón boliviano en la época en que se disputaba un campeonato nacional entre campeones y subcampeones de cada ciudad, y también fue el primero en ganar un titulo de la Liga del Fútbol Profesional, en 1979.

Los albiverdes lograrían un nuevo galardón en el '90 y actualmente ostenta el titulo de Sub-Campeón Nacional.

A lo largo de su historia se caracterizó por ser un equipo de mucho empuje y fortaleza anímica.  
 

http://cluborientep.webcindario.com/historia.htm

CLUB BLOOMING 

Corría el año 1946 y a raíz de la división del club "Blue Sky", el día primero de mayo, mediante citación realizada por Humberto Vaca Pereyra Montaño promovió una reunión en el domicilio del joven Roque Candia Rodriguez, pensando formar un nuevo club social, cultural y deportivo que perdure y represente con su nombre a la "floreciente" juventud cruceña de aquel entonces; por este motivo y en forma unánime decidieron darle la significativa nominación de Blooming.   

http://www.clubblooming.com.bo/historia.htm

BOLIVAR 

El Club Bolívar nació al calor de la amistad y el entusiasmo de un grupo de jóvenes. Humilde y modestísimo, en una casa de la calle Junín. Era un 12 de abril de 1925. Había puesto algunos unos pesos y otros solo centavos para plasmar la fundación de esta institución. Carlos Terán, integrante de la primera mesa directiva, había proporcionado su casa, lugar donde se eligió al primer presidente provisional del club, Humberto Bonifacio fue el distinguido. Será justo evocar a los fundadores. La primera mesa directiva la presidio Carlos Terán y lo acompañaron Ernesto Sanz, Héctor Salcedo, Rafael Navarro y Felipe Gutiérrez.

El año de su fundación, la primera escuadra de la institución, estaba formada por Walter Miranda, Enrique Telleria, Felipe Gutiérrez, Nieto, Víctor Leclere, Carlos Terán, German Garnica, Roberto Segaline, Miguel Carreon, Luis Ernesto Sainz, siendo su capitán Ernesto Barreda. La historia señala que entre las calles Junín, Catacora y Sucre (antiguo barrio paceño), se reunían los amigos del barrio a desplegar la dinámica deportiva.


Dentro de lo institucional, es cabal también mencionar la primitiva denominación de la entidad: Atlético Bolívar - Literario Musical y existen indicios de que además incluía “Y de Corte y Confección(¿…?) acaso estableciendo la conjunción entre cultura y deporte.
En 1926, para ingresar a la segunda división del fútbol de La Paz, fueron incorporados Alfredo Molina, Carlos Álvarez y Roberto Gómez.

El espacio de escena de aquellos encuentros, fueron los terrenos de la familia Tapia. 
 

http://www.clubbolivar.com/historia.html